Consulta Sanitaria de Psicología en El Prat de LLobregat registrada con el nºE08609434 en el Departament de Salut de la Generalitat

Hikikomori: el síndrome de aislamiento social juvenil

Artículo Actualizado el:

El síndrome de Hikikomori es un problema cada vez más común que afecta a aquellas personas, generalmente jóvenes, que buscan recluirse de manera voluntaria. Se trata de un fenómeno social que lleva a quienes lo padece a aislarse y confinarse en grados extremos, pudiendo abandonar actividades tan importantes como los estudios, el trabajo o el contacto con familiares y amigos. 

Las razones por las que una persona desarrolla este trastorno social son variadas, pudiendo incluir algunas como los conflictos sociales, personales o familiares y la decepción derivada de éstos, así como problemas de ansiedad social y de fobia social. Asimismo, el origen puede encontrarse en trastornos de evitación, experiencias de acoso escolar, rechazo social, timidez extrema o agorafobia.

Hikikomori: origen del término

El término se utiliza para referirse a aquellos que padecen la condición (los chicos hikikomoris) y para referirse a la condición en sí (al síndrome de Hikikomori). El primero en estudiarlo y definirlo fue el psicólogo japonés Tamaki Saito, quien en 1998 describió el síndrome en su libro “Aislamiento social: una interminable adolescencia”. Hikikomori traducido al castellano, significa “apartarse” o “reclusión”.

Caracteristicas del sindrome de Hikikomori

El autor usó esa palabra para referirse al medio millón de japoneses, hombres en un 80%, que vivían prácticamente recluidos en sus casas estudiando, trabajando, jugando a videojuegos, etc. durante más de seis meses. Así que, inicialmente se usaba la palabra hikikomori para referirse a los japoneses que no salen de casa. En la actualidad, se estima que entre 700.000 y 2.000.000 de personas en Japón pueden sufrir este síndrome. 

El uso excesivo de la tecnología y el aislamiento que ésta puede acarrear, han hecho que el síndrome se extienda por todo el planeta: encontramos personas que viven aislados física y socialmente ya en cualquier parte del mundo. En Barcelona, en el Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Hospital del Mar, tratan con pacientes cuyo tiempo medio de aislamiento es de casi 40 meses.

Características del síndrome de Hikikomori

Las primeras características del síndrome variaron cuando comenzaron a documentarse más casos. Esto permitió establecer un mayor contraste con otros trastornos sociales similares. En la actualidad, se contemplan las siguientes características:

Pueden salir esporádicamente al exterior

Lejos de lo que suele creerse, los hikikomori son capaces de salir de manera esporádica al exterior para adquirir productos de primera necesidad. Cuando hacen esto, suelen hacerlo en horas donde no hay demasiadas personas, como en la noche o a primeras horas de la mañana, de manera que el contacto social sea el mínimo.

Incluso es posible que realicen algunas actividades que les permitan ocultar su padecimiento, como la utilización de trenes sin un rumbo determinado.

Están sobreprotegidos

Con frecuencia los hikikomoris han sido sobreprotegidos desde la infancia por miembros de su familia. Por ello, es más frecuente que la condición sea desarrollada en jóvenes de clase media-alta, donde los padres pueden encargarse de mantener a su hijo, sin obligarlo a trabajar o estudiar. Así, éste se puede quedar encerrado en casa, con el agravante de que arrebatarle a un niño su autonomía influye negativamente en su desarrollo psicosocial. 

Causas del sindrome de Hikikomori

Demografía

Desde un punto de vista demográfico, los hikikomori se caracterizan por vivir con mayor frecuencia en países industrializados y muy desarrollados. Además, la etapa en la que comienza su condición suele ser la adolescencia, por lo que a veces se relaciona al síndrome con la crisis de identidad propia de la adolescencia.

Por otro parte, la afección es mucho más común en hombres, aunque también puede afectar a las mujeres. Asimismo, quienes presentan esta condición no presentan condiciones subyacentes como trastorno bipolar, esquizofrenia o retraso mental.

Aislamiento de la realidad

En Japón, y por extensión al resto de países donde se da este fenómeno, es común que las habitaciones de los hikikomoris estén sucias y desordenadas. En psicología esto se asocia con la falta de organización, el exceso de ocupaciones o la pereza, lo que a su vez puede ser reflejo de algún desorden mental.

Además, el uso continuado de videojuegos e Internet crea un ambiente donde la persona puede dedicarse durante jornadas enteras a jugar en línea, ver películas manga, anime o simplemente la televisión. A esto hay que sumar el deseo de aislarse del exterior hasta el punto de mantener cerradas las cortinas para impedir la entrada de luz. Esto también suele estar relacionado con un patrón de sueño inverso: se mantienen activos durante la noche y duermen durante el día.

Mala relación con los padres

Otra característica frecuente es que sostienen una relación instrumental con sus padres, de manera que pueden tener comportamientos tiránicos, exigentes y agresivos hacia ellos. Esto puede llevarlos incluso a amenazar con suicidarse si intentan sacarlos de su habitación.

Causas del síndrome de Hikikomori: Situaciones que propician el hikikomori

Aún no se conoce con exactitud cuál es la causa de este síndrome. No obstante, generalmente se asocia su origen al entorno familiar o social del afectado, junto a la presencia de inseguridades o decepciones relacionadas con estos entornos. De esta manera, el origen del síndrome podría encontrarse en las siguientes causas:

  • Extrema timidez.
  • Problemas familiares.
  • Agorafobia.
  • Antecedentes de ser víctima de bullying.
  • Rechazo social.
  • Patologías relacionadas con fobia social o ansiedad.
  • Trastorno de estrés postraumático.

Diferenciar entre el Hikikomori y la adicción a Internet

La adicción a Internet es una patología que muchas veces se puede confundir con el síndrome de Hikikomori, ya que guardan ciertas similitudes en síntomas tales como la pérdida de interés en el trabajo o estudios y los problemas con las relaciones interpersonales.

Sin embargo, son condiciones diferentes. La principal diferencia se encuentra en que en la adicción a Internet presenta síndrome de abstinencia. Además, se presupone que el deterioro funcional deriva de la adicción a Internet, mientras que en los hikikomori la adicción a Internet es consecuencia del deterioro funcional.

Ahora bien, ambos pueden superponerse en múltiples casos, ya que los hikikomori pueden encontrar en Internet una forma de escapismo del deterioro funcional y el ánimo disfórico. Asimismo, es común que los hikikomoris tengan un mayor riesgo de desarrollar adicción a Internet.

Pese a este inconveniente, el acceso a Internet puede representar también algo beneficioso para los hikikomori en algunos casos, ya que representa una vía para conocer a otras personas con problemas similares o intereses en común. Por ello, en algunas circunstancias el uso de Internet podría significar una mejora en su situación y no un signo de empeoramiento de los síntomas. Pero la evaluación del beneficio esta circunstancia ha de estar siempre hecha por un profesional, porque la línea es difusa.

Síntomas del síndrome de Hikikomori: ¿Cómo sobrevive un hikikomori?

Los síntomas del síndrome con frecuencia aparecen gradualmente y comienzan a empeorar cuando el síndrome se agrava, haciendo que se vuelvan más evidentes. Los síntomas son:

  • Confinamiento voluntario.
  • Dormir de día.
  • Evitar cualquier clase de actividad que implique relacionarse socialmente.
  • Descuidar la higiene y salud personal.
  • Problemas para expresarse verbalmente.
  • Conductas exageradas o agresivas al ser cuestionado sobre su comportamiento.
  • Uso de medios digitales para sustituir la vida social.

Tratamiento del síndrome de Hikikomori: ¿Qué hacer con un hikikomori?

Dado que se trata de un trastorno social moderno, no existe un tratamiento específico, sino que se suelen usar dos enfoques estratégicos diferentes:

Enfoques terapéuticos: médico-psiquiátrico

Este enfoque se encarga de tratarlo como un desorden de conducta. Esto significa que desde un principio se lleva al hospital al paciente y se le suministran medicamentos orientados a la superación de la fobia social.

Después de superar esta fase, comienza a tratarse al paciente mediante psicoterapia, de manera que sea capaz de reconstruir la vida social que perdió y que sus habilidades sociales sean restauradas. Es posible que la psicoterapia se complemente con ciertos fármacos.

Enfoque psicosocial

Esta estrategia percibe al síndrome como una rotura con el entorno que, desde la perspectiva del paciente, es el único que ofrece seguridad. En vistas de ello, se envía al paciente a una clínica o una casa donde pueda convivir con más pacientes del mismo síndrome.

Posteriormente, cada uno de los pacientes ejecuta actividades donde pueden relacionarse con otras personas que comparten el trastorno, de manera que logren recuperar sus habilidades sociales progresivamente. En paralelo, se realiza psicoterapia grupal e individual con cada paciente, todo orientado a obtener mejoras en el trastorno.

¿Cuántos Hikikomori se calcula que hay en la población mundial?

Un tema de gran preocupación actual es que los hikikomoris envejecidos de la década de los noventa, junto a los hikikomoris de la primera década de este siglo, aún no logran recuperarse. En el caso de Japón, esto implica un envejecimiento de la población que está acompañado de una reducción de la población activa y tasas bajas de fecundidad.

Actualmente, el gobierno japonés estima una población de personas con este síndrome de 1,15 millones, de los cuales unos 613.000 tendrían un rango de edad entre 64 y 40 años. Tamaki Saito, el autor responsable de acuñar el término, considera que estos cálculos son erróneos, pues expresa que se ignora a aquellos hikikomori que no necesitan preocuparse en ningún sentido por su sustento, pues son completamente mantenidos por sus padres.

Por ello, Saito propone que la cifra total podría ascender a 10 millones de personas, según un estimado.

Conclusiones

Los hikikomori son personas afectadas por un trastorno social relativamente reciente que está relacionado con las condiciones de vida modernas. Puede llegar a ser bastante grave, pues lleva a la persona a un estado en que es incapaz de desempeñar una vida normal, hasta el punto de hacerle perder sus habilidades sociales naturales.

Cuando se presenta, es necesario que la persona acceda al tratamiento con un profesional para que pueda recuperar sus habilidades sociales y elimine aquellos factores que podrían motivarle a aislarse de la vida social.

Artículos relacionados con el Hikkikomori

newsletter awen psicologia

SUSCRÍBETE y recibe noticias sobre salud mental y emocional

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Sobre la Autora

montse awen

Psicóloga Gral. Sanitaria Col 19069

Montserrat Fernández

Psicóloga por vocación tardía y agradablemente disfrutada. Observadora entusiasta del comportamiento humano. Hacedora de caminos por los que invitar a transitar.

Licenciada en Psicología por la Universitat de Barcelona (2010)

Terapeuta EMDR. Asociación EMDR Europa. Nivel I (2011)

Master en Terapia Gestalt. Escola Taller de Gestalt, Barcelona (2006)

Formación en psicoterapia integrativa en el programa del Dr. Claudio Naranjo -Programa SAT- (2010-2014)

Programa mensual de radio en Planeta Prat "Una Ment Desperta"

Curso: Disosación Somática y Somatomorfa. Colegio Oficial de Psicólogos en Catalunya (2024)

Taller: Bases del tratamiento de la dependencia emocional y traumas de apego en adultos. Colegio Oficial de Psicólogos en Catalunya (2024)

Deja un comentario