Las autolesiones en adolescentes es un tema que, como sociedad, debería ponernos en alerta sobre el estado de la salud emocional de nuestros jóvenes. Cuesta entender que haya niños que se hacen cortes en la piel y lo oculten bajo la ropa. Cuando esto ocurre, hablamos de Autolesiones No Suicidas (ANS).
Su finalidad es la de regular emociones, con esta alteración de la conducta la persona se daña a sí misma, pero no busca acabar con la propia vida.
Los efectos derivados de la pandemia de la Covid-19 siguen notándose años después. Y uno de los más destacados es el impacto en la salud emocional de la población infantil y juvenil. Según Unicef, España es hoy en día el país europeo en el que los adolescentes presentan más problemas de salud mental: la población comprendida entre los 10 y los 19 años que presenta trastornos mentales alcanza el 21%
Siguiendo con las cifras, en España el 18% de los menores se ha autolesionado antes de los 18 años (Asociación Española de Pediatría) y los suicidios se han triplicado.
Es un fenómeno cada vez más popular entre los adolescentes, en el que las redes sociales tienen un papel importante ya que facilitan su contagio social. De hecho, la moda de autolesionarse un momento muy destacado en 2017, cuando se viralizó el juego de la Ballena Azul, que incitaba incluso al suicidio en su prueba final.
Este artículo te puede interesar si:
- Buscas información sobre la autolesión y formas de autolesionarse tales como cortes en la piel, cortes en brazos y piernas, cortes en muñecas, pegarse a uno mismo, hacerse daño y, en general, conductas autolíticas en la adolescencia.
- Si conoces a alguien que se autolesiona o sospechas que lo está haciendo y no sabes cómo ayudarle.
- Buscas información sobre la detección y el tratamiento de las autolesiones.
Términos palabras relacionas con las autolesiones
En la última versión del DSM-5 se usa el término autolesiones no suicidas (ANS). Popularmente, también se usan:
- cutting
- risuka
- self injury
- self harm
- digital self-harm
- self injurious behaviour
- self-mutilation
- automutilación
- autoagresión
- conducta autolesiva
- conducta autodestructiva
- comportamientos parasuicidas
- lesiones autoinflingida
¿Qué son las autolesiones no suicidas?
Son todos aquellos actos que atentan contra la integridad física de uno mismo. O, dicho de otro modo, la autolesión describe cualquier comportamiento en el que alguien causa daño a su propio cuerpo.
Es un daño corporal autoinfligido, que, en un primer momento, no tiene como objetivo el suicidio. Se llevan a cabo en diferentes zonas del cuerpo y pueden consistir en cortes, quemaduras, golpes o erosiones (rascado intenso), dejando marcas de autolesiones de forma permanente en la piel.
Las personas que lo ejecutan, generalmente lo hacen porque son incapaces de enfrentarse a una situación, dificultad o dolor psicológico de una forma saludable. Tienen pensamientos difíciles de soportar o sentimientos desesperados y, como tienen una gran dificultad para controlar sus emociones, trasladan ese no-control a otra acción lesiva que sí pueden controlar: la autolesión. Así, con las autolesiones no suicidas se busca expresar un malestar, un no-tolerar algo.
Se considera que alguien se autolesiona de forma regular cuando repite esta conducta más de 5 veces al año.
Las autolesiones también reciben el nombre de cutting, nombre derivado del acto de cortarse compulsivamente partes del cuerpo, generalmente brazos, piernas o torso. Otros nombres populares que refieren a esta conducta son risuka o self injury.
Hay que dejar claro que el cutting u otras formas de autoagresión son consideradas autolesiones no suicidas (ANS): se trata de un acto deliberado de auto infringirse daño, pero el ejecutor nunca pretende quitarse la vida, puesto que su finalidad no es el suicidio. La mayoría de las autoagresiones en adolescentes no son, de hecho, activamente suicidas.
Autolesiones en adolescentes y suicido
La ANS es una conducta peligrosa: aunque inicialmente el suicidio no sea el objetivo, cuando esta práctica se extiende en el tiempo, la persona puede acabar teniendo ideas o tentativas suicidas.
“La diferencia fundamental entre la ANS y el comportamiento suicida es la intención o deseo de morir, o el objetivo de aliviar el malestar psicológico, siendo este uno de los criterios diagnósticos clave en la evaluación. Aunque las ANS funcionan como estrategias de regulación del malestar afectivo y no tienen una intencionalidad suicida, sí que se consideran un factor de riesgo de consumar el suicidio en el futuro.” (Sampietro y Buratti, 2012).
Como hemos visto antes, el objetivo de una persona que se autolesiona no es acabar con su vida: lo que busca es regular las emociones. Sin embargo, si la conducta se extiende en el tiempo, aumentan las probabilidades de atentar de forma seria contra la propia vida, ya que las habilidades de afrontamiento son cada vez menores y la salud mental se deteriora.
La idea del suicidio pasa por 3 fases:
- Ideación pasiva: es el deseo de estar muerto “ojalá me estrellara con el coche y acabara todo esto”, “preferiría estar muerto”…
- Ideación activa: la persona ya formula frases que muestran un planteamiento interno de tomar acciones “me tiraré por el balcón”, “me tomaré unas pastillas y acabaré con todo”.
- Planificación mental: la persona ya planea el acto suicida, con qué método, el día, etc.
Según un estudio de la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas (SEUP), tras la pandemia aumentaron un 122% las intoxicaciones por fármacos y un 56% los intentos de suicidio.
En Cataluña, los datos de autolesiones adolescentes son alarmantes: durante el 2022 el 26,8% de los niños de 11 a 18 se ha autolesionado, según este artículo del País, alguna vez, y el 43,3% ha tenido pensamientos suicidas, según una encuesta a 270.000 alumnos en 1.900 centros que ha elaborado conjuntamente los departamentos de Salud y Educación (gráfica 1).
La Asociación Española de pediatría ha estimado que el 18% de los menores se provocan lesiones antes de los 18 años.
Según un informe elaborado por la Fundación ANAR, con el regreso a las aulas tras el período de confinamiento, en 2020, las autolesiones en adolescentes se incrementaron un 246,2% respecto al año anterior.
Formas de autolesionismo más frecuentes en adolescentes
Las chicas se autolesionan más con cortes, los chicos con quemaduras. La frecuencia observada según el tipo de lesión es la siguiente: cortes en la piel (85%), quemaduras (30%), golpes (32%), arrancarse el pelo (7%) (GRÁFICA 04)
Según las investigaciones, existen diferencias de género respecto a los métodos utilizados para las autolesiones. Los hombres tienden a utilizar maneras más violentas, como golpearse o quemarse, frente a los métodos de las mujeres, con más tendencia a los cortes en los antebrazos, rascarse hasta sangrar y morderse las uñas.
FORMAS DIRECTAS DE AUTOLESIONARSE EN ADOLESCENTES Y NIÑOS
- Quemarse
- Cortarse
- Arañarse
- Golpes
- Clavarse objetos afilados
- Morderse
- Tragarse cosas
- Derramar productos químicos sobre el propio cuerpo
- Tricotilomanía
- No dejar cicatrizar las heridas
FORMAS INDIRECTAS DE AUTOLESIONARSE EN ADOLESCENTES Y NIÑOS
- Conductas sexuales de riesgo
- Negarse a comer
- Ingerir cosas venenosas
- Consumo de alcohol o drogas
- La ingesta de pastillas
Una persona puede presentar una o varias de estas conductas. Todas estas situaciones, ponen el cuerpo en situaciones de estrés, generando adrenalina y cortisol de forma súbita. Es por eso por lo que la conducta puede generar adicción.
Como no podría ser de otra manera, cualquiera de las conductas autolesivas mencionadas, se agravan con el consumo de alcohol y drogas. Es decir, si se hacen cortes en la piel con las capacidades alteradas, la cosa puede descontrolarse aún más con lesiones que van más allá de lo superficial.
Criterios de autolesiones sin finalidad suicida propuestos en DSM-5
A | En al menos 5 días del último año, el individuo se ha infligido intencionadamente lesiones en la superficie corporal del tipo que suelen producir sangrado, hematoma o dolor (p. ej., cortar, quemar, pinchar, golpear, frotar en exceso), con la expectativa de que la lesión solo conllevará un daño físico leve o moderado (es decir, no hay intención suicida) Nota: La ausencia de intención suicida o bien ha sido expresada por el individuo, o bien puede inferirse de la realización repetida por parte del individuo de comportamientos que sabe, o ha aprendido, que no es probable que tengan como resultado la muerte. |
B | El individuo realiza los comportamientos autolesivos con una o más de las siguientes expectativas: 1. Para aliviar un sentimiento o estado cognitivo negativo. 2. Para resolver una dificultad interpersonal. 3. Para inducir un estado de sentimientos positivos. Nota: El alivio o respuesta deseados se experimentan durante o poco después de la autolesión, y el individuo puede presentar patrones de comportamiento que sugieren una dependencia de realizarlos repetidamente |
C | Las autolesiones intencionadas se asocian con al menos una de las siguientes: 1. Dificultades interpersonales o sentimientos o pensamientos negativos tales como la depresión, la ansiedad, la tensión, el enfado, el sufrimiento generalizado o la autocrítica, que tienen lugar en el período inmediatamente anterior al acto autolesivo. 2. Un período de preocupación con el comportamiento que se pretende realizar que es difícil de controlar y que aparece antes de realizar el acto. 3. Pensamientos acerca de autolesionarse que aparecen frecuentemente, incluso cuando no se actúan |
D | El comportamiento no está aceptado socialmente (p. ej., piercings, tatuajes, parte de un ritual religioso o cultural), y no se limita a arrancarse una costra o morderse las uñas. |
E | El comportamiento o sus consecuencias provocan malestar clínicamente significativo o interfieren con las áreas interpersonal, académica u otras áreas importantes del funcionamiento. |
F | El comportamiento no aparece exclusivamente durante los episodios psicóticos, el delirium, la intoxicación por sustancias o la abstinencia de sustancias. En individuos con un trastorno del neurodesarrollo, el comportamiento no es parte de un patrón de estereotipias repetitivas. El comportamiento no se explica mejor por otro trastorno mental o afección médica (p. ej., trastorno psicótico, trastorno del espectro autista, discapacidad intelectual, síndrome de Lesch-Nyhan, trastorno de movimientos estereotipados con comportamiento autolesivo, tricotilomanía [trastorno de arrancarse el cabello], trastorno de excoriación [dañarse la piel]). |
Criterios diagnósticos propuestos para ANS por la Asociación Americana de Psiquiatría, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5), 5.ª Ed. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2014, página 803.
¿Porqué se autolesionan los adolescentes?
En el DSM-5 las ANS no están consideradas ni patología ni trastorno mental, pero sí son un trastorno asociado a otros diagnósticos en muchas ocasiones. El daño autoinfligido normalmente comienza como una forma de aliviar la acumulación de la presión de pensamientos y sentimientos angustiosos. ¿Se deciden a autolesionarse para llamar la atención, como se ha malinterpretado durante mucho tiempo?
Con la autolesión, el adolescente consigue paliar de forma pasajera el dolor emocional que está sintiendo. Pero es importante saber que este alivio es sólo temporal, porque las razones subyacentes a la conducta de agredirse no desaparecen. La ANS es una estrategia de afrontamiento (el síntoma) que busca gestionar las emociones negativas; un modo de aliviar el estrés psicológico que está generando otra situación (la causa).
“Muchas veces me siento sola y poco valorada. Me ayuda a relajarme cuando me hago daño y publico mis heridas. Tengo un grupo que me entiende”
“Pasé un tiempo muy triste y empecé a hacerme daño. Lo colgué en Internet para ver si la gente se preocupaba realmente por mi”
Como hemos dicho, lo que se pretende conseguir con la ANS es notar sensaciones o encontrar refuerzos positivos. Tiene un componente adictivo que puede cronificar el problema, lo que hace que su tratamiento sea más complejo. Tras la autolesión, se rebaja el estado afectivo negativo y aparece un efecto calmante, actuando como un mecanismo de refuerzo negativo de las autolesiones.
Existe una hipótesis biológica según la cual algunas personas tienen una mayor vulnerabilidad a la hipersensibilidad afectiva como resultado de una disminución de neurotransmisores como la serotonina.
Otros neurotransmisores como los opioides endógenos ayudan a regular emociones y suprimir el dolor, por lo que la propia autolesión sería placentera y regularía los episodios de malestar (Del Rosario et al.,2018).
Las personas con altos niveles de impulsividad tienen mas probabilidad de cometer autolesiones debido a una falta de premeditación (incapacidad para retrasar la acción y planificar) y a una elevada búsqueda de sensaciones (Glenn y Klonsky, 2010).
círculo de las autolesiones
cómo actuar ante las autolesiones, una conducta emergente
Comprender el motivo de la autolesión en el adolescente puede resultar difícil de asimilar. Como hemos dicho, es una respuesta desesperada ante una situación que no pueden gestionar.
La pandemia y, en especial, el confinamiento han sacudido la salud emocional de nuestros adolescentes. Según Carmen Molina, directora de Sensibilización y Políticas de Infancia de Unicef, actualmente España es el país de Europa en el que los adolescentes tienen más problemas de salud mental, destacando depresión y ansiedad. Afirma que, en nuestro país, casi el 21% de la población de entre 10 y 19 años presenta trastornos mentales.
La fatiga social de estos años de crisis sanitaria, las secuelas del confinamiento y otros problemas derivados de la situación vivida con el Covid, provocaron un agotamiento general que aun tiene consecuencias. Y el hecho de que los padres también estuvieran sufriendo provocó que, en muchas familias, no se pudiera ayudar correctamente a los hijos e hijas.
Al margen de la crisis sanitaria que todos vivimos, la adolescencia es una época complicada per se:
- el cambio hormonal que da paso al cambio físico: aumento de peso, aparición de vello, incremento de la masa ósea, aceptación de la imagen corporal
- se establece el Yo: se afianzan los valores y la moral, quién soy, la identidad sexual, quién me gustaría ser
- el paso de la infancia a la vida adulta: los estudios se endurecen, se empieza a salir por la noche, se dedica más tiempo a los amigos
- se busca la independencia del medio familiar: menos interés en realizar actividades con los padres, diferencia de opiniones con estos, no aceptación de sus consejos o críticas
En conjunto, la adolescencia es un caldo de cultivo para que puedan aparecer todo tipo de inseguridades y conductas a veces insanas. Hay que destacar, además, la falta de herramientas para aligerar o gestionar estos cambios o problemas que aparecen en la adolescencia. Una forma de llegar al fondo de esta problemática es a través de la terapia adolescentes Barcelona, por lo que te invitamos a seguir descubriendo más sobre el tema y sobre nuestros servicios.
Autolesión en adolescentes y la expresión de sentimientos
Los adolescentes y niños que se autolesionan se caracterizan por:
1-Dificultades para hablar sobre qué les está pasando a nivel emocional, qué les hace sufrir, qué les atormenta como, por ejemplo: su cuerpo, sus amigos, sus padres, la presión que sienten ante la vida, las relaciones sentimentales, la sexualidad, la baja autoestima…
2- Baja capacidad en resolución de conflictos o tener conflictos difíciles de resolver y no tener al apoyo de un adulto que le guie.
Algunos adolescentes que se cortan o se causan dolor, pueden sentir una sensación de alivio automática después de autoagredirse, mientras otros, por el contrario, pueden entrar en sentimientos de dolor, ira o miedo.
El secreto de la autolesión
Muy frecuentemente, el acto de la autolesión en adolescentes y en las personas en general se hace en secreto, cuesta compartir una muestra tan clara de profunda agresión hacía uno mismo enseñándolo a los demás: suele dar vergüenza dejar ver las marcas de autolesiones al resto de personas.
Gámez-Guadix, C. Almendros, Rodriguez, L., Mateos, E. (2019) Revelan en un estudio que el 7,8 % de los adolescentes han contado en internet haberse hecho daño físico alguna vez y un 3,8% han publicado fotos.
Adolescentes que se autolesionan ¿Cómo son?
Los adolescentes y niños que se autolesionan se caracterizan por tener dificultades para hablar sobre qué les está pasando a nivel emocional, qué les hace sufrir, qué les atormenta como, por ejemplo: su cuerpo, sus amigos, sus padres, la presión que sienten ante la vida, las relaciones sentimentales, la sexualidad, la baja autoestima, etc.
Además, tienen una baja capacidad para resolver conflictos; y en ocasiones puede darse que no tengan el apoyo de un adulto de confianza que les ayude.
Algunos adolescentes que se cortan o se causan dolor pueden sentir una sensación de alivio automática después de auto agredirse, mientras otros, por el contrario, pueden entrar en sentimientos de dolor, ira o miedo.
Podemos diferenciar dos grandes grupos de adolescentes que se autolesionan, según su personalidad.
1.- Adolescentes que reaccionan o actúan con respuestas habitualmente impulsivas, como realizar conductas de riesgo, rechazar consejos o valores de los padres, rebeldía, hacer visible su capacidad de decisión con su cuerpo, etc. Buscan ser aceptados o admirados por sus compañeros.
2.- Adolescentes con un carácter contrario al anterior, que implosionan. Responden haciéndose daño ante una situación incapacitante como la desesperación o la impotencia.
¿Por qué se realizan cortes algunas personas?
Las principales razones de las autolesiones físicas informadas por miles de adolescentes en todo Estados Unidos, según este estudio, incluyen “el deseo de detener los malos sentimientos (como el vacío, el abandono, la culpa o la desesperación), para liberar la tensión y el estrés, o porque el encuestado estaba infeliz o deprimido, así como para exteriorizar el odio hacia uno mismo, castigarse o combatir la disociación (la experiencia de sentirse entumecido o desconectado del propio cuerpo o de la identidad).
Existen factores personales que pueden aumentar el riesgo de autolesión en adolescentes, como por ejemplo:
- Una historia previa de autolesiones en la familia
- Malas condiciones de salud mental
- Baja autoestima
- Pobre imagen corporal y auto rechazo
- Enfermedad o incapacidad física
- Impulsividad: actuar sin pensar
- Pobres habilidades de afrontamiento
- Dificultades con la resolución de problemas
También existen factores sociales que pueden llevar a un adolescente a autolesionarse:
- La ruptura de la familia o la existencia de conflicto en ella
- Las dificultades de relación con los otros
- Conocer a otras personas que se inflijan daño
- Sentirse intimidado
- Problemas en la escuela o universidad
- Abuso de alcohol y drogas
- Haber sufrido en el pasado trauma, abuso o negligencia
- Abusos sexuales y físicos
- Experimentar agresión o violencia
- Bullying o ciberbullying
Hay que prestar especial atención a los siguientes puntos:
ACOSO ESCOLAR
Es un claro componente estresor que, debido a la dureza de la situación, puede hacer aparecer variedad de conductas: depresión, ansiedad, baja autoestima, etc. Se puede imponer este tipo de violencia de forma física, verbal, por redes sociales o también de forma indirecta haciendo correr rumores sobre alguien.
VIVENCIAS DE ACONTECIMIENTOS ESTRESANTES
Los menores que han sufrido episodios violentos en casa tienen más probabilidades de desarrollar conductas ANS, así como ideas o conductas suicidas.
Al sentirse encerrados en un ambiente nocivo, tratan por cualquier medio de escapar emocionalmente de él, pudiendo incurrir en comportamientos disfuncionales como la ira o la depresión.
En ocasiones, la hostilidad y la violencia provocan miedo, resentimiento y el aislamiento social. La persona que recibe una conducta violenta se vuelve más vulnerable, sufre estrés, pierde la confianza de sus amigos y acaba con cuadros de ansiedad y depresión, que fácilmente pueden derivar en la aplicación de ANS.
En líneas generales, aquellos que tienen episodios de ira tienden a exteriorizar su malestar mediante gritos, golpes, romper objetos, etc. Mientras que los que los que presentan signos de depresión tienen más probabilidad de enfocar la violencia hacia uno mismo y autolesionarse.
HOMOFOBIA
La ANS se presenta notablemente en aquellos adolescentes que pasan por un conflicto de identidad sexual, que son objeto de actos homófobos o que sufren homofobia interiorizada.
PANDEMIA COVID-19
La pandemia, el confinamiento y los efectos derivados de ambos han sido considerados estresores muy importantes en la población en general; pero en los adolescentes han tenido un efecto especialmente negativo.
Como hemos dicho anteriormente, el primer año tras la pandemia, se incrementaron las ANS así como los intentos de suicidios en adolescentes y adultos jóvenes, sobre todo en chicas.
Autolesiones reales y su motivación en adolescentes
El dolor físico puede distraer cuando se tiene un dolor emocional. Para muchas personas, la autolesión libera tensión, incluso si no entienden por qué se sienten así.
Según Chus Pérez Crespo, coordinadora de bienestar y protección del British Council School, “ha subido la incidencia de autolesiones porque es una forma de liberar la ansiedad. Con esas heridas focalizas y generas defensas internas fisiológicas y liberas energía. Además, es adictivo.”
Al herirse a sí mismo, el o la adolescente puede buscar o tener algunas de estas sensaciones:
- Lidiar con emociones fuertes como la ira o la tristeza
- Castigarse por las cosas que creen que han hecho mal
- Intentar sentirse “normal”, cuando aparece la disociación y se sienten desapegados de sí mismos o de la realidad
- Hacer que los demás se den cuenta de cómo se sienten
- Distraerse de los sentimientos
- Obtener alivio de los sentimientos
- Expresar su enfado, malestar o estado de ánimo
- Desahogarse: regulación emocional
- Buscar la comprensión de los demás
- Llamar la atención, ver cómo reaccionan los demás
- Porque consideran que es gracioso
- Porque lo hacen los demás: identificación grupal
- Para evitar lastimar a otros o autocastigo por haberlo hecho
- Manipular la conducta de otras personas: responsabilizarlos de su situación
- Deseos de morir
Algunos de los adolescentes que se hacen daño, describen sus compulsivas conductas como una «adicción». Como en cualquier tipo de adicción o comportamiento compulsivo, es difícil de manejar.
Sin embargo, con la terapia específica y la práctica del auto respeto y cuidado, la mayoría de los adolescentes que se agreden pueden llegar a una recuperación completa.
Autolesiones y Enfermedad Mental
El comportamiento autolesivo es en ocasiones síntoma de una enfermedad mental no diagnosticada o no tratada. Así que también se pueden asociar las ANS con algunos trastornos mentales. Los adolescentes que los padecen usan las ANS como forma de regular los síntomas de estos trastornos. Está demostrado que la mayoría de las personas que presentan ANS también tienen síntomas depresivos.
Los trastornos de salud mental más comunes que tienen como síntoma la autolesión incluye:
- Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
- Historia pasada de trauma, especialmente en la niñez
- Trastorno de estrés postraumático (PTSD)
- Trastorno límite de la personalidad (TLP)
- Otros trastornos de personalidad
- Trastornos de la alimentación
- Depresión y trastornos depresivos
- Desórdenes de ansiedad
- Trastorno bipolar
- Abuso de sustancias
- Alcoholismo
- Esquizofrenia
- TDAH
AUTOLESIONES ONLINE, la tendencia actual
Es una variable de las autolesiones aparecida en los últimos años gracias al auge de las TICs: las tecnologías de la información y la comunicación y en especial las redes sociales. El inglés el término es digital self-harm.
El adolescente cuelga en las redes, envía o comparte el acto mismo de autolesionarse o la herida resultante. Se graba o se fotografía haciendo algo humillante y doloroso para él mismo. Y espera de su audiencia atención, admiración o sentirse comprendido. Se consigue el refuerzo del grupo virtual: saber que otras personas también lo hacen, convierte la conducta en algo menos solitario.
Así, al publicar en internet la autolesión, se da un efecto de refuerzo negativo: se reduce el malestar a corto plazo y se consigue la atención de los demás, lo que provoca que la probabilidad de que el acto se repita sea mayor.
En ocasiones se entra en dinámicas competitivas entre los adolescentes: buscan emular o superar los actos autolesivos de otras personas, creando un pique que no hace más que “motivar” que más adolescentes acaben autolesionándose. También se dan casos de “líderes” de los grupos que reprenden a otros miembros cuando no se implican lo suficiente en la dinámica.
En Internet, en especial en los foros, los adolescentes encuentran mucha información sobre cómo autolesionarse, cómo esconder las cicatrices y marcas, cómo justificarlas en caso de ser descubiertos, apoyo de los demás para seguir haciéndolo, etc.
La app para ayudar a las personas con problemas con el alcohol “I Am Sober” es usada por los adolescentes que presentan ANS con un fin totalmente distinto: en su categoría autolesiones, los jóvenes muestran cuándo fue la última vez que se hicieron daño, felicitándose entre ellos. Un uso diametralmente opuesto al objetivo inicial de la app.
El proyecto #dontkillyourbutterfly también nació con voluntad de ayudar a los adolescentes que presentaban ANS y fracasó al no ser tomada en serio.
Digital Self-Harm: la autolesión digital
Otra modalidad de agresión online, esta vez en forma de acoso y amenaza, es la autolesión digital: ocurre cuando un individuo crea una cuenta anónima en alguna red social y la usa para enviarse públicamente mensajes hirientes o amenazantes contra uno mismo. También se conoce como auto-trolling o digital Munchausen.
Se define la autolesión digital como la «publicación, envío o intercambio anónimo en línea de contenido hiriente sobre uno mismo». Las motivaciones de los actos de Digital Self-Harm, según los estudios son la búsqueda de atención y apoyo, la regulación de las emociones, el autocastigo, la obtención de una sensación de control e incluso el aburrimiento.
SEÑALES DETECCIÓN DE AUTOLESIONES en adolescentes. cómo trabajarlas
Puede ser difícil saber si alguien se está autolesionando, pero aquí hay algunas señales que podrían sugerir que alguien podría presentar este comportamiento autodestructivo:
- Retirada o aislamiento de la vida cotidiana.
- Signos de depresión como el mal humor, lágrimas repentinas, falta de motivación o interés en algo.
- Cambios de humor.
- Desajustes en los hábitos alimenticios y de sueño.
- Cambios en la actividad y el humor, por ejemplo, más agresivos de lo habitual.
- Abuso de drogas o alcohol.
- Expresar sentimientos de fracaso, inutilidad, pérdida o desesperanza.
- El comportamiento de riesgo (uso indebido de sustancias, actos sexuales sin protección).
- Signos de baja autoestima como la culpa constante a sí mismos
- Cortes, moratones o marcas inexplicables.
- Llevar ropa ancha que le cubra brazos y piernas todo el tiempo, incluso cuando hace calor.
- Estar más callado que de costumbre.
- Falta de energía.
- No realizar actividades en las que se tenga que enseñar el cuerpo: ir a la playa, cambiarse en el vestuario, dejar que los padres entren en el baño, etc.
- Presentar lesiones que no se pueden justificar
- Dejar de hacer cosas que antes sí interesaban: deportes, hobbies, etc.
También puede que no haya ninguna señal de advertencia. Por lo tanto, es importante que, si sospechas que alguien que conoces se está autolesionando, le preguntes abierta y honestamente. Ten en cuenta que pueden no sentirse listos o capaces para hablar sobre las causas de sus autolesiones.
Deja que dirijan la conversación a su propio ritmo y no los presiones para que te expliquen detalles de lo que no están preparados para hablar.
¿Qué hacer como padres si detectas autolesiones en tu hijo?
Si eres padre o madre y detectas que tu hijo puede estar autolesionándose, es importante tener en cuenta lo siguiente para poder abordar el tema: generar espacios de escucha y reflexión para entender qué está ocurriendo, teniendo en cuenta que la autolesión es, en la mayoría de los casos, la forma de comunicar un dolor emocional.
Algunos consejos para hablar con tu hijo sobre las autolesiones:
- No demostrar demasiado nuestro miedo ni preocupación, mantener la calma frente al chico o chica.
- Arropar a nuestro hijo, no sentirnos culpables ni hacerle sentir culpable a él
- Informarnos sobre el tema.
- No dejar que pase demasiado tiempo solo/a.
- Proponerle actividades de su interés: deporte, hobbies, cine, etc.
- Acudir a un psicólogo infantil con experiencia en ANS.
- Dedicar mucho tiempo a hablar con ellos cuidando que se sientan escuchados, sin interrupciones.
- Reconocer lo difícil que puede ser abrirse sobre su conducta autolesiva. No le preguntes sobre detalles de sus lesiones o comportamientos específicos. En lugar de eso, habla con el adolescente sobre cómo se siente y qué es lo que puede ayudarle que hagas como padre y adulto.
- Intenta no reaccionar alarmado, histérico o enfadado. Esto puede ser difícil, como puede ser difícil de entender por qué alguien se puede hacer cortes con una cuchilla por el cuerpo.
- Conoce tus límites. Si crees que alguien puede estar en peligro derivado de las autolesiones y necesita atención médica, debes avisar a los servicios médicos, sobre todo si su vida corre peligro o bien, no le ves capaz de gestionar su capacidad de autogestión en relación con sí mismo.
- Transmítele tu apoyo y seguridad. Asegúrale que estás ahí para él o ella y que hay muchos recursos a su disposición. No juzgues, aunque no puedas entenderlo.
- Haz que se sienta cuidado, porque en esa situación en la que se encuentra, él o ella no sabe cuidar de sí mismo.
- Evitar dar ultimátum; por ejemplo, «deja de hacerlo o si no…» ya que raramente funcionan, y pueden conducir a comportamientos más patológicos y a aislarse.
- Intenta no tomar el control y permítele tomar decisiones. Ofrécele buscar una solución juntos: la ayuda de un profesional de la psicología puede ser de ayuda para asistir a terapia individual o en grupo.
- Ser positivo y hacerles saber que las cosas mejorarán y la recuperación es posible.
¿Qué hacer como maestro si detectas autolesiones en un alumno?
- El primer paso del protocolo autolesiones es crear un espacio de confianza con él/ella para que exprese qué le pasa, no necesariamente ha de hablar del propio acto de autolesionarse, puesto que queremos saber cómo está.
- Buenas compañías: apoyo positivo del grupo de amigos si se destapa el problema.
- Animarlo a que hable con sus padres.
- Si no lo hace, hablar con los padres y buscar ayuda profesional.
- Invitarle a realizar actividades creativas donde pueda expresarse: escribir, dibujar, cantar, etc.
Pautas para ayudar a jóvenes que se autolesionan
Por descontado, cuando alguien se autolesiona debe buscar la ayuda profesional de un psicólogo e iniciar un proceso terapéutico para buscar la causa de ese comportamiento. No hay ningún fármaco que lo evite o lo cure, pero sí hay recursos y técnicas cognitivo-conductuales para superar el impulso de autolesionarse y sobrellevar ese momento crítico.
Cuando sienten la necesidad de cortarse, las siguientes técnicas de distracción pueden ser una forma útil de salir de esa intensidad y superar el impulso de hacerse daño a sí mismo.
¿Qué puedo hacer si siento el deseo de autolesionarme?
Técnicas de distracción
Detallamos algunas técnicas para distraerte ante la impulsividad del deseo de cortarte o autolesionarte.
- Piensa que el impulso es pasajero.
- Sé consciente de que, si dejamos pasar el impulso, este desaparecerá.
- Dúchate o date un baño.
- Haz ejercicio.
- Rompe papeles.
- Haz una lista de tus aspectos positivos.
- Aprieta una pelota antiestrés.
- Escribe los pensamientos y sentimientos que son angustiosos, como una forma de dejar ir ese pensamiento.
- Golpea una almohada o un cojín para desahogar la ira y la frustración.
- Tómate unos minutos para respirar o meditar.
- Sal a caminar para alejarte de los factores desencadenantes.
- Haz mucho ruido, ya sea con un instrumento musical o golpeando ollas y sartenes.
- Garabatea en un gran pedazo de papel.
- Llama a un amigo o a un miembro de la familia y habla con él / ella.
- Haz algo creativo: un collage de colores para representar tu estado de ánimo o para recordar tus cosas favoritas. Consigue un poco de plastilina o barro: estírala o aprétala para aliviar la tensión.
- Escucha tu música favorita o mira una película.
- Busca en internet webs de autoayuda.
- Habla con alguien sobre lo que está provocando el impulso o busca ayuda de un profesional.
- Regla de los 15 minutos: aplaza 15 minutos la necesidad de hacerte daño. El objetivo es que desaparezca el deseo impulsivo de tener que hacerte algún tipo de daño.
Construir una caja de seguridad
Se trata de tener a mano algo que te pueda “llevar” a un lugar de calma mientras transitas el momento de angustia. Va a ayudarte en los momentos en que te sientes abrumado por la emoción y tienes el impulso de hacerte daño a ti mismo. Llénalo con cosas que te hagan feliz.
Algunas sugerencia para tu caja de la calma: objetos que te transporten a momentos agradables de confianza, recuerdos, libros, música, una libreta donde escribir o dibujar, fotos etc… Es muy personal, pero deben ser cosas que te transporten emocionalmente a un lugar seguro mientras dura el momento más agresivo del intento de autolesión.
Hablar con alguien
Cuando te sientas bloqueado, ansioso… Habla con un amigo, familia, profesor, entrenador, es decir, un adulto de confianza. Comunícale qué es lo que te pasa, qué sientes, qué estás pensando.
Te puede ayudar a aliviar la presión que estás viviendo. Haz una lista de las personas con las que puedes hablar en estos momentos y guárdarlo en tu lugar seguro.
Añade esto a tu caja de seguridad. Esto te recordará que no estás solo y hay gente con la que puedes hablar cuando lo necesites.
Evitar las drogas y el alcohol
Cuando estás vulnerable psíquicamente es peligroso consumir, porque el consumo te altera la realidad, cambia la forma en que piensas y sientes, así que puede aumentar sentimientos de ansiedad y depresión. Cuando se te pase el efecto puedes terminar sintiéndote peor debido a los efectos que tiene en tu cerebro y tu cuerpo.
Haz cosas que te gusten y te calmen como: hobbies, deportes, escribir, pintar… Cuidar tu autoestima puede ayudarte a recordar que eres importante y tienes valor.
¿Cómo trabajar en psicoterapia las autolesiones en adolescentes?
La psicoterapia es importante para plantear un tratamiento para el adolescente y las personas de su entorno más cercano. La clave del Tratamiento psicológico es identificar el motivo de las autolesiones, detectar qué le está pasando al adolescente. Y tras eso, enseñarle a llevar el estrés de la vida por un camino más amable, sin el dolor extra que se generan las personas que autolesionan.
Puede que, en ocasiones, sea necesario la intervención del psiquiatra para que prescriba medicación que ayude con las emociones difíciles.
Los dos tipos de terapia que han demostrado ser más efectivas son la terapia Cognitivo Conductual y la Mentalización.
Terapia Cognitivo Conductual
Se basa en la psico-educación, por lo que la persona ha de aprender a afrontar los problemas que aparecen en la vida y gestionar correctamente el malestar que le puedan provocar. Reconocer los propios recursos y fortalezas para hacer frente a situaciones que no gustan.
La terapia cognitivo-conductual propone el entrenamiento en habilidades de solución de problemas ya que considera que las autolesiones se producen como una estrategia disfuncional de solución de problemas (Mollà et al., 2015).
Esta terapia busca 3 objetivos:
- Un enfoque positivo de los problemas, alejándose de la negatividad.
- Buscar una solución de forma meditada y consciente.
- Evitar la toma de decisiones impulsivas y la evitación.
Y para ello trabaja con el adolescente en:
- La tolerancia al malestar.
- Asumir que en la vida se presentan problemas.
- Existen formas de comunicación para hacerse ver y escuchar.
- Hay que conseguir que nuestra mente no nos domine.
- Las emociones no se quedarán siempre con nosotros, son pasajeras y hay que saber gestionarlas.
Mentalización
Una terapia enfocada a las personas con Trastornos Límite de la Personalidad (TLP). Los autores de esta teoría, Bateman y Fonagy, se enfocan en la baja capacidad de mentalización y hacen la siguiente relación: las emociones negativas se viven especialmente mal, necesidad de distracción, baja capacidad de regulación emocional, poco control de los impulsos, sintomatología depresiva, aparición de las autolesiones.
Con la terapia basada en la mentalización se busca incrementar la autoregulación emocional y el autocontrol.
Conclusiones sobre las autolesiones en adolescentes
Es importante conocer qué motiva a alguien a hacerse daño, porque no todas las personas lo hacen por la misma razón. La mejor manera de ayudar a alguien a dejar de autolesionarse es ayudarlo a abordar los problemas subyacentes.
Analizar y comprender sin juicio los signos, síntomas y efectos secundarios de la autolesión es un punto de partida muy valioso para comenzar la recuperación.
El objetivo final es entender el origen e integrar nuevas formas de afrontar las dificultades.
1 de Marzo – Dia de la conciencia sobre las autolesiones
Bibliografia:
Muy interesante el tema y muy bien detallado .
Gracias por tu comentario.
Montse
Gracias por la información, soy profesora y me gustaría hacer alguna formación sobre este tema.
Hola Marta, en Awen no ofrecemos formaciones, somos psicólogas que atendemos a pacientes. El problema de las autolesiones en adolescentes está, desgraciadamente, en auge. Te animo a formarte, aunque no podemos ayudarte en eso. Un saludo.
Que interesante el trabajo desarrollado y como lo complicado nos das ventanas de solución, gracias
Gracias por tus amables palabras. Con nuestro blog intentamos dar un poco de luz a temas que, a veces, sabemos que ocurren pero cuesta hablar en público. Este es un espacio para conocer, o intentarlo al menos, los entresijos de nuestra compleja psique.
Muchas gracias por tu trabajo , excelente para mí, muy bien detallado
Gracias por el comentario.
Montse
Mil gracias por tu exposición, considero que es muy completa y de gran ayuda.
Un gran abrazo
Gracias a ti, por tus palabras.
Gracias por tu excelente trabajo expuesto al medio, para las personas que desconocemos el tema.
Gracias por el comentario.
buenos días, puede contactarme? muchas gracias
Hola! Escríbenos al whastapp +34 676836477 y hablamos.
Gracias
Hola! Agradecería que me recomendaran algún profesional entrenado en la atención de las autolesiones en adolescentes y que se ubicara en mi ciudad/país: Chihuahua, Mexico, o en algún lugar cercano.
Saludos!
Hola Esther, desconozco profesionales especialistas en tu país. Lo siento.
Montse