Consulta Sanitaria de Psicología en El Prat de LLobregat registrada con el nºE08609434 en el Departament de Salut de la Generalitat

Autolesiones adolescentes

Artículo Actualizado el:

Las autolesiones en adolescentes es un tema que, como sociedad, debería alertarnos sobre el estado de la salud emocional de nuestros jóvenes. Cuesta entender que haya niños que se hacen cortes en la piel y lo oculten bajo la ropa.

Según los estudios, en España entre el 24 y el 29% de los jóvenes -entre 12 y 18 años ejecutan conductas autolíticas y la edad media de inicio de las autolesiones son a laso 13 años.

autolesiones estadistica españa

 

autolesiones estadisticas mundial

Este artículo te puede interesar si:

  • Buscas información sobre la autolesión y formas de autolesionarse tales como cortes en la piel, cortes en brazos y piernas, cortes en muñecas, pegarse a uno mismo, hacerse daño y, en general, conductas autolíticas en la adolescencia.
  • Si conoces a alguien que se autolesiona o sospecha que lo está haciendo y no sabes cómo ayudarle.

¿Qué son las autolesiones?

La autolesión describe cualquier comportamiento en el que alguien se causa daño a sí mismo. Las personas que lo ejecutan generalmente lo hacen porque son incapaces de enfrentarse a una situación, dificultad o dolor psicológico de una forma saludable.

Tienen pensamientos difíciles de soportar o sentimientos desesperados, y como tienen una gran dificultad para controlar sus emociones, trasladan ese no control a otra acción lesiva que sí pueden controlar: la autolesión

Las autolesiones también reciben el nombre de cutting, nombre derivado del acto de cortarse compulsivamente partes del cuerpo, generalmente brazos, piernas o torso. En algunos países también se refieren a esta conducta como risuka o self injury.

El cutting u otras formas de autoagresión son consideradas autolesiones no suicidas:  se trata de un acto deliberado de auto infringirse daño, pero el ejecutor nunca pretende quitarse la vida. La mayoría de autoagresiones en adolescentes no son activamente suicidas, aunque pueden derivar en riesgo de muerte si el adolescente so corta demasiado profundo o provocar una herida que su propio organismo no pueda cauterizar.

autolesiones-cutting-adolescentes

Formas de autolesionismo frecuentes:

  • Cortes en diferentes partes del cuerpo
  • Quemarse la piel
  • Escaldarse con agua caliente partes del cuerpo
  • Golpearse o rascarse el cuerpo con dureza
  • Introducir objetos afilados en su cuerpo
  • Comer o beber cosas venenosas.
  • No dejar cicatrizar las heridas
  • Tomar pastillas, lo que se conoce como ‘sobredosis’
clasificacion tipos autolesiones

Como no podría ser de otra manera, cualquiera de las conductas autolesivas mencionadas, se agravan con el consumo de alcohol y drogas. Es decir, si te haces cortes en la piel con tus capacidades alteradas, la cosa puede descontrolarse aún más con lesiones que van más allá de lo superficial

Autolesiones en la adolescencia, una conducta emergente

Comprender el motivo de la autolesión en el adolescente puede resultar difícil de asimilar. Como hemos dicho, es una respuesta desesperada ante una situación que no pueden gestionar.

autolesiones en adolescentes

La pandemia y en especial el confinamiento ha sacudido la salud emocional de nuestros adolescentes. Según Carmen Molina, directora de Sensibilización y Políticas de Infancia de Unicef, actualmente España es el país de Europa en el que los adolescentes tienen más problemas de salud mental, destacando depresión y ansiedad. Afirma que en nuestro país, casi el 21% de la población de entre 10 y 19 años presenta trastornos mentales.

La fatiga social de estos dos años de crisis sanitaria, las secuelas del confinamiento y el hastío cada vez que anuncian una nueva ola de Covid han provocado que todos estemos cada vez más agotados. Y el hecho de que los padres estén sufriendo impide que, en muchas familias, puedan ayudar correctamente a sus hijos.

Debido a esta situación, según Chus Pérez Crespo, coordinadora de bienestar y protección del British Council School, “ha subido la incidencia de autolesiones porque es una forma de liberar la ansiedad. Con esas heridas focalizas y generas defensas internas fisiológicas y liberas energía. Además, es adictivo.”

Rasgos comunes en adolescentes que se autolesionan.

Factores personales que pueden aumentar el riesgo de autolesión en adolescentes son:

  • Una historia previa de autolesiones en la familia o ser reincicente
  • Experimentar agresión o violencia
  • Condiciones de salud mental
  • Baja autoestima
  • Pobre imagen corporal y auto rechazo
  • Enfermedad o incapacidad física
  • Impulsividad: actuar sin pensar
  • Pobres habilidades de afrontamiento
  • Dificultades con la resolución de problemas

Adolescentes que se autolesionan ¿cómo son?

Podemos diferenciar dos grandes grupos de adolescentes que practican el cutting, según su personalidad.

1.- Adolescentes que reaccionan o actúan con respuestas habitualmente impulsivas, como correr riesgos, rechazar valores de los padres, rebeldía, hacer visible su capacidad de decisión con su cuerpo, etc. Buscan ser aceptados o admirados por sus compañeros. 

2.- Adolescentes con un carácter contrario al anterior, que implosionan. Responden haciéndose daño ante una situación incapacitante como la desesperación o la impotencia.

 ¿Qué lleva a un adolescente a autolesionarse? Factores sociales

  • la ruptura de la familia o conflicto
  • las dificultades de relación con los otros
  • conocer a otras personas que se inflijan daño
  • tener un historial familiar de autolesiones en adultos
  • sentirse intimidado
  • problemas en la escuela o universidad
  • abuso de alcohol y drogas
  • haber sufrido en el pasado trauma, abuso o negligencia

Autolesión en adolescentes y la expresión de sentimientos

Los adolescentes y niños que se autolesionan se caracterizan por:

1-Dificultades para hablar sobre qué les está pasando a nivel emocional, qué les hace sufrir, qué les atormenta como, por ejemplo: su cuerpo, sus amigos, sus padres, la presión que sienten ante la vida, las relaciones sentimentales, la sexualidad, la baja autoestima…

2- Baja capacidad en resolución de conflictos o tener conflictos difíciles de resolver y no tener al apoyo de un adulto que le guíe.

Algunos adolescentes que se cortan o se causan dolor, pueden sentir una sensación de alivio automática después de autoagredirse, mientras otros, por el contrario, pueden entrar en sentimientos de dolor, ira o miedo.

El secreto de la autolesión

Muy frecuentemente el acto de la autolesión en adolescentes y en las personas en general se hace en secreto, cuesta compartir una muestra tan clara de profunda agresión hacía uno mismo enseñándolo a los demás: suele dar vergüenza.

Gámez-Guadix, C. Almendros, Rodriguez, L., Mateos, E. (2019) Revelan en un estudio que el 7,8 % de los adolescentes han contado en internet haberse hecho daño físico alguna vez y un 3,8% han publicado fotos.

Autolesiones y Enfermedad Mental

El Cutting afecta entre un 10 y un 14 % de los adolescentes. La mayoría de los jóvenes informaron que empezaron a autolesionarse alrededor de los 12 años.

El comportamiento autolesivo es a menudo el resultado de una enfermedad mental no diagnosticada o tratada. Los trastornos de salud mental más comunes que tienen como síntoma la autolesión incluye:

  • Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
  • Historia pasada de trauma, especialmente en la niñez
  • Trastorno de estrés postraumático (PTSD)
  • Trastorno límite de la personalidad (TLP)
  • Otros trastornos de personalidad
  • Trastornos de la alimentación
  • Depresión y trastornos depresivos
  • Desórdenes de ansiedad
  • Trastorno bipolar
  • Abuso de sustancias
  • Alcoholismo
  • Esquizofrenia

Otros:

  • TDAH
  • Abusos sexuales y físicos
  • Bullying y ciberbullying

¿Porqué se autolesionan los adolescentes?

ayuda-adolescentes-autolesion

Las chicas se autolesionan más con cortes, los chicos con quemaduras. La frecuencia observada según el tipo de lesión es la siguiente: cortes en la piel (85%), quemaduras (30%), golpes (32%), arrancarse el pelo (7%)El daño autoinfligido normalmente comienza como una forma de aliviar la acumulación de la presión de pensamientos y sentimientos angustiosos.

Éste podría dar un alivio temporal al dolor emocional que la persona está sintiendo. Es importante saber que este alivio es sólo temporal porque las razones subyacentes de la conducta de agredirse, no desaparecen.

El dolor físico puede distraerte cuando tienes un dolor emocional. Para muchas personas, la autolesión libera tensión, incluso si no entiende por qué se siente así.

¿Porqué se realizan cortes algunas personas?

A continuación una lista de los motivos que se relacionan con las personas que se autoagreden causándose dolor físico por alguno de los métodos antes mencionados:

  • Lidiar con emociones fuertes como la ira o la tristeza
  • Castigarse por las cosas que creen que han hecho mal
  • Hacerse sentir “normal”, cuando se da disociación y se sienten desapegados de sí mismos o de la realidad
  • Hacer que los demás se den cuenta de cómo se sienten
  • Distraerse de los sentimientos
  • Obtener alivio de los sentimientos

Algunos de los adolescentes que se hace daño, describen sus compulsivas conductas como una «adicción». Como en cualquier tipo de adicción o comportamiento compulsivo, puede ser difícil de manejar.

Sin embargo, con terapia específica, la medicación adecuada y la práctica del autorespeto y cuidado, la mayoría de los adolescentes que se agreden pueden llegar a una recuperación completa.

Digital Self-Harm: la autolesión digital

La autolesión digital, como se la ha denominado, ocurre cuando un individuo crea una cuenta en línea anónima y la usa para enviarse públicamente mensajes hirientes o amenazas contra uno mismo.

Definimos formalmente la autolesión digital como la «publicación, envío o intercambio anónimo en línea de contenido hiriente sobre uno mismo«. También se usan para intercambiar fotos y consejos sobre como autoherirse, como esconderlas, etc…

Las motivaciones  de estos  actos de Digital Self-Harm, según los estudios son la búsqueda de atención y apoyo, la regulación de las emociones, el autocastigo, la obtención de una sensación de control e incluso el aburrimiento.

Las principales razones de las autolesiones físicas informadas por miles de adolescentes en todo Estados Unidos, según este estudio  incluyen “el deseo de detener los malos sentimientos (como el vacío, el abandono, la culpa o la desesperación), para liberar la tensión y el estrés, o porque el encuestado estaba infeliz o deprimido, así como para exteriorizar el odio hacia uno mismo, castigarse o combatir la disociación (la experiencia de sentirse entumecido o desconectado del propio cuerpo o de la identidad).

¿Cómo trabajar en psicoterapia las autolesiones en adolescentes?

autolesiones-adolescentesTratamiento psicológico en los casos de autolesiones en adolescentes.

La psicoterapia es importante para plantear un tratamiento para el adolescente y las personas de su entorno más cercano.

Psiquiatría: va a ser necesario una medicación de base para ayudar con las emociones difíciles para evitar los cortes.

El tema clave del tratamiento es identificar el motivo y enseñarles a llevar el estrés de la vida por un camino más amable hacia ellos, sin el dolor extra que se generan las personas que autolesionan.

Pautas para ayudar a jóvenes que se autolesionan

Técnicas de distracción

Cuando sienten la necesidad de cortarse, la distracción pueden ser una forma útil de salir de esa intensidad y superar el impulso de hacerse daño a sí mismo.

¿Cómo distraerse ante la impulsividad del deseo de cortarse?

  • Escribir los pensamientos y sentimientos que son angustiosos, como una forma de dejar ir ese pensamiento
  • Golpea una almohada o un cojín para desahogar la ira y frustración
  • Tomarse un minuto y respirar o meditar
  • Salir a caminar para alejarse de los factores desencadenantes
  • Hacer mucho ruido, ya sea con un instrumento musical o golpeando ollas y sartenes.
  • Garabatear en un gran pedazo de papel
  • Llamar a un amigo o a un miembro de la familia y hablar con ellos.
  • Hacer algo creativo: hacer un collage de colores para representar el estado de ánimo o para recordar las cosas favoritas. Consiguir un poco de plastilina o barro: estirarla o aprepatarla para aliviar la tensión
  • Escuchar música o ver una película
  • Conectarse a Internet y mirar sitios web de autoayuda
  • Hablar con alguien sobre lo que está provocando el impulso o buscar ayuda de un profesional.
  • Regla de los 15 minutos: aplazar 15 minutos la necesidad de hacerse daño. El objetivo es que desaparezca el deseo impulsivo de tener que hacerse algún tipo de daño.

Construir una caja de seguridad

Se trata de tener a mano algo que te pueda “llevar” a un lugar de calma mientras transitas el momento de angustia. Va a ayudarte en los momentos en que te sientes abrumado por la emoción y tienes el impulso de hacerte daño a ti mismo. Llénalo con cosas que te hagan feliz.

Algunas sugerencia para tu caja de la calma: objetos que te transporten a momentos agradables de confianza, recuerdos, libros, música, una libreta donde escribir o dibujar, fotos etc.. Es muy personal, pero deben ser cosas que te transporte emocionalmente a un lugar seguro mientras dura el momento más agresivo del intento de autolesión.

Habla con alguien

Cuando te sientas bloqueado, ansioso… Habla con un amigo, familia, profesor, entrenador, es decir, un adulto de confianza. Comunícale qué es lo que te pasa, qué sientes, qué estás pensando.

Te puede ayudar a aliviar la presión que estás viviendo. Haz una lista de las personas con las que puedes hablar en estos momentos y guardarlo en tu lugar seguro.

Añade esto a tu caja de seguridad. Esto te recordará que no estás solo y hay gente con la que puedes hablar cuando lo necesites.

Evitar el alcohol y las drogas

Cuando estás vulnerable psíquicamente es peligroso consumir, porque el consumo te altera la realidad, cambia la forma en que piensas y sientes, así que puede aumentar sentimientos de ansiedad y depresión. Cuando se te pase el efecto puedes terminar sintiéndote peor debido a los efectos que tiene en tu cerebro y tu cuerpo.

Haz cosas que te gusten y te calmen como: hobbies, deportes, escribir, pintar… Cuidar tu autoestima puede ayudarte a recordar que eres importante y tienes valor.

¿Qué hacer como padres si detectas autolesiones en tu hijo?

Algunos consejos para hablar con alguien sobre el auto daño:

– Dedica mucho tiempo a hablar con ellos cuidando que se sientan escuchados, sin interrupciones.

– Reconocer lo difícil que puede ser abrirse sobre su conducta autolesiva. No busques información de su hijo o hija sobre detalles de las lesiones o comportamientos específicos. En lugar de eso, habla con el adolescente sobre cómo se siente y qué es lo que puede ayudarle que hagas como padre y adulto.

– Intenta no reaccionar alarmado, histérico o enfadado. Esto puede ser difícil, como puede ser difícil de entender por qué alguien se puede hacer cortes con una cuchilla por el cuerpo. Evita los juicios.

Conoce tus límites. Si crees que alguien puede estar en peligro derivado de las autolesiones y necesita atención médica, debes avisar a los servicios médicos, sobre todo si su vida corre peligro o bien, no le ves capaz de gestionar su capacidad de autogestión en relación a sí mismo.

Transmíteles tu apoyo y seguridad. Asegúrales que estás ahí para ellos y que hay muchas recursos a su disposición. No juzgues, aunque no puedas entenderlo, haz que se sientan cuidados, porque ellos no lo hacen, no saben hacerlo.

Evitar dar ultimátum; por ejemplo, «deja de hacerlo o si no…» ya que raramente funcionan, y pueden conducir a comportamientos más patológicos y aislarse.

– Ofrecerles ayuda para buscar apoyo profesional y proporcionar información sobre las formas de hacer esto. Intenta no tomar el control y permítele tomar decisiones.

Ser positivo y hacerles saber que las cosas mejorarán y la recuperación es posible.

señales alarma autolesiones

Señales detección  de Autolesiones

Puede ser difícil saber si alguien se está autolesionando. Es importante saber que esto puede ser una señal de otras cosas.

Aquí hay algunas señales que podrían sugerir que alguien podría ser autodestructivo:

– Retirada o aislamiento de la vida cotidiana.

– Signos de depresión como el mal humor, las lágrimas, falta de motivación o interés en algo.

– Cambios de humor.

– Desajustes en los hábitos alimenticios y de sueño.

– Cambios en la actividad y el humor, por ejemplo, más agresivos de lo habitual.

– Abuso de drogas o alcohol.

– Expresar sentimientos de fracaso, inutilidad, pérdida o desesperanza.

– El comportamiento de riesgo (uso indebido de sustancias, actos sexuales sin protección).

– Signos de baja autoestima como la culpa constante a sí mismos

– Cortes, moratones o marcas inexplicables.

– Llevar ropa ancha que le cubra brazos y piernas todo el tiempo, incluso cuando hace calor.

– Estar más callado que de costumbre.

– Falta de energía.

Además, puede que no haya ninguna señal de advertencia. Por lo tanto, es importante que si sospechas que alguien que conoces se está autolesionando, le preguntes abierta y honestamente.

Ten en cuenta que pueden no sentirse listos o capaces para hablar sobre las causas de sus autolesiones. Dejemos que dirijan la conversación a su propio ritmo y no los presiones para que te digan detalles de lo que no están preparados para hablar.

VIDEO: AUTOLESIONES ¿Qué hacer si conocces a alguien que se autolesiona?

video-autolesiones-que-hacer-para-ayudar

 

Conclusiones:

Es importante conocer qué motiva a alguien a hacerse daño porque no todas las personas lo hacen por la misma razón. La mejor manera de ayudar a alguien a dejar de autolesionarse es ayudarlo a abordar los problemas subyacentes.

Analizar y comprender sin juicio los signos, síntomas y efectos secundarios de la autolesión es un punto de partida muy valioso para comenzar la recuperación.

El objetivo final es entender el origen e integrar nuevas formas de afrontar las dificultades.

1 de Marzo –  Dia de la conciencia sobre las autolesiones

Bibliografia:

  1. Autolesiones en la adolescencia: una conducta emergente Fleta Zaragozano
  2. www.lifesigns.org.uk
newsletter awen psicologia

SUSCRÍBETE y recibe noticias sobre salud mental y emocional

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Sobre la Autora

montse-fernandez-redactora

Psicóloga Gral. Sanitaria Col 19069

Montserrat Fernández

Trabajo en consulta privada desde el 2010 con pacientes adultos y parejas.

Mi formación:

  • Licenciada en Psicología por la Universitat de Barcelona (2010)
  • Postgrado en Terapia Gestalt. Escola Taller de Gestalt, Barcelona (2006-2010)
  • Formación en psicoterapia integrativa en el programa del Dr. Claudio Naranjo -Programa SAT- (2010-2014)

Psicóloga por vocación tardía y agradablemente disfrutada. Observadora entusiasta del comportamiento humano. Hacedora de caminos por los que invitar a transitar.

8 comentarios en «Autolesiones adolescentes»

    • Hola Marta, en Awen no ofrecemos formaciones, somos psicólogas que atendemos a pacientes. El problema de las autolesiones en adolescentes está, desgraciadamente, en auge. Te animo a formarte, aunque no podemos ayudarte en eso. Un saludo.

    • Gracias por tus amables palabras. Con nuestro blog intentamos dar un poco de luz a temas que, a veces, sabemos que ocurren pero cuesta hablar en público. Este es un espacio para conocer, o intentarlo al menos, los entresijos de nuestra compleja psique.

Deja un comentario