Pocas cosas tienen un impacto tan grande en la vida diaria de las personas como las emociones. Las emociones básicas forman parte de los seres humanos y afectan la forma en que interactúa con el mundo y cómo se siente. Incluso tienen un peso importante en la toma de decisiones, pues no es igual decidir algo sintiéndose triste que sintiéndose contento o enfadado
Las personas tienden a escoger sus acciones y actividades basados en las emociones del momento, ya que forma parte de la naturaleza de las emociones incitar a realizar una determinada acción.
¿Qué son las emociones?
El tema de las emociones básicas es más complejo de lo que podría pensarse, por lo que han sido muchos los investigadores que se han encargado de realizar sus propias definiciones del concepto de emoción.
Sin embargo, a nivel general las emociones pueden describirse como un estado psicológico conformado por tres características:
- una respuesta expresiva o conductual
- una respuesta fisiológica
- una experiencia subjetiva.
En palabras más simples, se trata de sensaciones que se nutren de las experiencias de cada persona y generan efectos en la conducta y organismo del individuo afectado. Las emociones, principalmente, se activan desde el cuerpo.

6 emociones básicas que propone Paul Ekman
Uno de los investigadores más conocidos por sus trabajos relacionados con las emociones es Paul Ekman. Para desarrollar sus teorías, Ekman se encargó de viajar a Papúa Nueva Guinea para estudiar las expresiones faciales de los miembros de la tribu Fore, un grupo étnico caracterizado por estar aislado de la sociedad.
La motivación detrás de esta investigación de Ekman se encontraba en la creencia de que las emociones faciales de las personas no eran una característica innata, sino que variaban de una cultura a otra.
Tras su investigación, Ekman descubrió que los miembros de la tribu Fore no tenían problemas para identificar las emociones detrás de las expresiones faciales de algunas fotografías, pese a que no habían tenido contacto con otras culturas.
Gracias a este descubrimiento, Ekman determinó que las expresiones faciales no están determinadas por las culturas, sino que son universales, por lo que pueden percibirse las mismas en culturas tan opuestas como las orientales y occidentales. A raíz de esto, Ekman se encargó de establecer seis emociones básicas:
1.Ira
La ira es una de las emociones básicas más potentes que pueden sentir y es descrita como un sentimiento de indignación o enfado al ser ofendido o agraviado.
Es enérgica, explosiva y a menudo difícil de controlar. Por definición, es un fuerte sentimiento de insatisfacción y desagrado. Lo difícil de la ira es que es multifacética.
Puede ir desde un leve malestar hasta la rabia más intensa. Las repercusiones pueden ser importantes si no se gestionan debidamente. Puede dañar tus relaciones y causar problemas en tu vida personal y profesional.
Por otro lado, la ira puede ser muy constructiva. Nos ayuda a soltar y nos motiva a seguir adelante cuando estamos disgustados con nuestra vida siempre y cuando esa ira no se dirija hacia alguien con el fin de hacer daño.
2.Alegría
La felicidad es la emoción primaria más buscada. Aunque las personas experimentan felicidad por diferentes razones, esta emoción se define como un sentimiento agradable de satisfacción, bienestar y alegría.
Hoy en día, la psicología se centra mucho en ayudar a las personas a encontrar la felicidad, cosa que no ocurría hasta hace unos 50 años. Sin embargo, hay una fuerte relación entre la salud física y la emocional, por lo que para para ser feliz, hay que cuidar tanto el cuerpo como la mente.
3.Asco
Desde una perspectiva evolutiva, el asco se desarrolló como una forma de ayudar a las personas a aprender la diferencia entre los alimentos comestibles y los venenosos. Hoy en día, se define como un sentimiento de repugnancia causada por algo ofensivo y desagradable.
Puede ser tanto físico como mental, ya que puede dar lugar a fuertes sensaciones corporales y a un grave desequilibrio emocional.
4.Tristeza
La tristeza es algo que todo el mundo experimenta. Se define como un estado transitorio de desesperanza, pena o decepción. Si se produce con demasiada frecuencia, puede convertirse en un estado crónico de depresión.
Su intensidad y duración varían en función de la causa que la origina, así como de los rasgos individuales de las personas.
5.Sorpresa
Una sorpresa es un breve momento de conmoción que se produce tras un acontecimiento inesperado. A menudo es bastante fuerte y puede ser definida como una sensación de infelicidad o desdicha, o bien, todo lo contrario.
- Las investigaciones demuestran que las personas tienden a recordar las sorpresas durante » mucho tiempo, ya que se distinguen de las situaciones cotidianas.
La sorpresa puede desencadenar la misma respuesta que el miedo.
6.Miedo
El miedo es una de las más importantes emociones básicas que tenemos, una forma de aprehensión que suele ser originada por la percepción o sentimiento de dolor, peligro o amenaza.
Se entiende como una desagradable emoción que aparece tras la percepción de peligro o una amenaza.
Cuando sentimos miedo, nuestro cerebro entra en modo de lucha o huida. Nuestros sentidos se agudizan y nuestro ritmo cardíaco aumenta. Por supuesto, cada persona reacciona de forma diferente ante el peligro y el nivel de miedo que experimentamos puede medirse por lo que siente una persona puede depender de muchos factores.
Aunque el miedo es una emoción sin la que no podemos vivir, es muy importante no ser controlado por el miedo
Emociones primarias y secundarias según Goleman
Goleman se hizo conocido por sus investigaciones relacionadas con la inteligencia emocional. Este investigador determinó que existen dos tipos de emociones: primeras, las cuales están integradas en nuestro ADN y las secundarias, las cuales varían de acuerdo a las experiencias aprendidas de cada persona.

Goleman, al igual que Ekman, propuso que existían seis emociones básicas: aversión, sorpresa, felicidad, tristeza, ira y miedo. En el caso de las secundarias, mencionó que no son compartidas por todas las personas, puesto que son aprendidas y que suelen estar compuestas por la unión de dos o más emociones básicas.
Por ejemplo, los celos son considerados como una emoción secundaria, ya que se producen ante la mezcla de miedo y amor. Si no hubiera amor, no se tendría el miedo a perderlo, lo que no generaría celos. De igual forma, si no existiera el miedo a perder el amor, tampoco surgirían los celos.
Goleman también sugirió que las emociones secundarias se caracterizan por ser sociales, ya que se aprenden al interactuar con la sociedad. De acuerdo a su teoría, algunas emociones como la envidia no pueden ser encontradas en algunas culturas del Amazonas, ya que carecen del sentido de pertenencia, por lo que al ser todo de todos, no hay cabida para la envidia.
Asimismo, también estipuló que la respuesta expresiva de las emociones puede variar entre una cultura y otra, puesto que, si en alguna cultura la expresión constituye un estigma social, suele mantenerse oculta.
Emociones primarias y secundarias Greenberg
Leslie Greenberg también publicó su propia teoría sobre las emociones. Este psicólogo comparte la idea de que existen seis emociones básicas: tristeza, asco, miedo, enfado, alegría y sorpresa. Sin embargo, su trabajo se diferencia de otros en que las clasifica de la siguiente manera:
- Emociones primarias saludables.
- Emociones primarias no saludables.
- Emociones instrumentales.
- Emociones reactivas o secundarias.
Según la teoría de las emociones de Greenberg, todas las emociones básicas pueden ser secundarias, instrumentales o primarias de acuerdo al contexto. Por ello, sugirió que no sólo es importante conocer la conducta que se está realizando, sino también la emoción básica que está detrás de la conducta, pues se trata de algo sumamente importante para la terapia centrada en las emociones.
Conclusiones
Las emociones juegan un papel fundamental en la forma que se relacionan los seres humanos consigo mismo y con sus entornos. Muchas son universales, puesto que son necesarias para garantizar la supervivencia de la especie. Sin embargo, también existen ciertas emociones que están ligadas al ambiente en que crecemos, pues las hemos aprendido al interactuar en la sociedad.
Hola saludos! Excelente información gracias por compartirlo.
Hola, gracias a ti por comentarlo.
Montse
Hola Psic. Montserrat.
Te mando una felicitación y agradecimiento por la compilación de la información, me fue de mucha utilidad para la preparación de un taller que impartí.
Saludos.
Gracias a ti por escribir el comentario.
Muchas gracias! Celebro escribir para ser útil 😉
Me podrian decir en que libro menciona los tipos de emcociones Goleman?
En el libro de Daniel Goleman, La Inteligencia Emocional(1995)