El éxito de toda terapia tiene detrás factores como el esfuerzo y deseos de mejora del paciente y los conocimientos del terapeuta, algo que es bien conocido. No obstante, no es lo único que influye, ya que la relación entre el paciente y el psicólogo también tiene un papel importante, algo a lo que se le conoce como alianza terapéutica.
Se trata de un vínculo interpersonal que se crea entre el terapeuta y su paciente. Esta relación se fundamenta en la comprensión, aceptación y confianza, lo cual hace que sea mucho más fácil para el paciente exponer lo que siente en su interior sin sentirse juzgado por el profesional de la salud mental.
La forma en que se crea este vínculo tiene una importancia tan grande en los resultados de la terapia que ha sido objeto de estudio con frecuencia en los últimos años, pues ha despertado un gran interés. Asimismo, se ha vuelto mucho más relevante en la terapia el esfuerzo por crear una alianza terapéutica fuerte.
¿Qué es la alianza terapéutica o la relación terapeuta paciente?
La relación terapeuta paciente, como también se le conoce a la alianza terapéutica, consiste en un punto de encuentro entre el psicólogo y el paciente. Se trata de un vínculo que se crea a través de la terapia. En él se fundamenta el entendimiento y la confianza que se requieren para que se dé el proceso de transformación que dio pie a la terapia en un principio.
Cobra especial importancia dentro de la psicoterapia. Aun cuando existen más tipos de relaciones entre paciente y especialista, por ejemplo, con cirujanos, médicos, fisioterapeutas, entre otros, en la psicología esta relación es más crucial, pues tiene una gran influencia en el éxito de la psicoterapia, algo que no necesariamente ocurre en otras formas de terapia.
De hecho, una relación terapeuta-paciente débil, actúa como un lastre que entorpece el proceso de mejora y recuperación del paciente. Al respecto hay que tener en cuenta que el trabajo de un psicólogo no es con trastornos en sí, sino con personas que padecen alguna patología y necesitan un tratamiento especializado debido a dicha patología.
Es imposible concebir este tratamiento si no existe una relación interpersonal entre el psicólogo y el paciente. Cuando dos personas se encuentran en una consulta, ambas empiezan a tener una relevancia significativa la una con la otra, por lo que no son percibidos como simples instrumentos para el logro de un objetivo o simples desconocidos. Cuando la relación entre ambos es lo bastante sólida, incluso puede llegar a predecirse que la terapia será exitosa.
Cabe mencionar que es necesario que ambas partes hagan un esfuerzo para que se solidifique la alianza terapéutica. Esto implica ser capaces de aceptar y entender múltiples puntos de vista y adoptar una actitud que esté a favor del cambio. En este sentido, no basta con el esfuerzo por parte del paciente de cara al cambio, sino que el psicólogo también debe esforzarse para comprender a su paciente y, en caso de que sea necesario, para salir de su zona de confort
Factores que influyen en la relación terapéutica
Hay factores que pueden afectar a la alianza terapéutica, tanto negativa como positivamente. Aunque se trata de un tema muy extenso y puede variar de forma significativa de un contexto a otro, diversas investigaciones han podido identificar los factores que con más frecuencia influyen en la forma que se va a desarrollar la relación entre el psicólogo y su paciente.
Para empezar, se ha podido identificar que el tiempo en que se empiezan a establecer los acuerdos y las bases tiene un gran impacto. Cuanto más temprano se haga esto, más probable es que se desarrolle bien la relación en el futuro.
Asimismo, de manera general, se han identificado los siguientes factores de influencia por parte del psicólogo:
- Utilización de estrategias de exploración.
- Nivel de formación académica.
- Capacidad para expresar calidez y empatía.
- Manifestar validación.
- Nivel de habilidades sociales.
- Utilización de actividades centradas en el presente.
- Ser responsable de los malentendidos y su papel en las rupturas.
- Experiencia de terapias pasadas.
Por parte del paciente, se han identificado los siguientes factores de influencia:
- Calidad de las relaciones familiares y sociales.
- Frecuencia con que se experimentan eventos estresantes.
- Nivel de motivación.
- Expectativas personales.
- Hostilidad, desgana o defensividad ante la terapia.
- Tipo de apego, teniendo el apego seguro una influencia positiva y el apego ansioso una negativa.
- Rasgos de perfeccionismo.
La importancia de la alianza terapéutica
Su importancia es tal que en muchos casos puede servir para predecir si la psicoterapia fracasará o será un éxito. Esto se debe a que la relación entre el paciente y el psicólogo es la base donde se integran la vida, los miedos y las necesidades del paciente en conjunto con las técnicas, empatía y conocimientos del terapeuta.
El momento donde su importancia es vital se da durante el primer encuentro. Sucede que en la primera fase el principal objetivo radica en la creación de una relación personal caracterizada por la confianza y la cercanía. Si se logra crear esta relación en el primer momento, sentará un camino sólido por el que pueden transitar los primeros pasos del tratamiento.
¿Cómo conseguir que se produzca un buen vínculo terapeuta-paciente?
A estas alturas ha quedado muy clara la importancia del vínculo entre un paciente y su terapeuta, por lo que es pertinente aclarar cómo es posible lograr dicho vínculo para aumentar las posibilidades de que la terapia sea un éxito. A nivel general, estas recomendaciones pueden servir para cumplir con este objetivo:
Escuchar activamente
Por parte del psicólogo, es muy importante escuchar activamente al paciente. Esto implica no solo estar muy atento a todo lo que diga, sino también evitar juzgarlo mientras habla. Esto ayuda a que sea capaz de confiar en su terapeuta.
Por otra parte, en ocasiones lo único que necesitan los pacientes es escucharse a sí mismos, algo que se da de forma automática con tan solo darles un espacio para que liberen sus pensamientos y voz sin interrumpirlos o incomodarlos.
La escucha activa puede complementarse con repetir literalmente las palabras del paciente, ya que esto no sólo le ayuda a analizar sus propias palabras, sino que también le demostrará que está siendo escuchado.
Tener empatía
Es crucial usar la empatía durante el desarrollo de la psicoterapia si se desea fortalecer la alianza terapéutica. Es por ello que los buenos psicólogos, más allá de saber escuchar, deben ser capaces de ponerse en la piel de sus pacientes, de forma que entiendan lo que éstos sienten y sean capaces de demostrarlo.
Es importante resaltar que tener empatía no implica sentir lástima o compasión, sino sólo entender los sentimientos del paciente. Esto ayuda mucho a generar confianza y evita que el paciente vea a su terapeuta como un desconocido cumpliendo un rol profesional y empiece a verlo como una persona en quien puede confiar.
Adaptarse
No todos los pacientes son iguales, todos perciben la realidad de maneras diferentes y se relacionan de diversas formas con el mundo que les rodea. Incluso la forma en que explican las cosas puede llegar a ser muy variada. A través de la adaptación del lenguaje a uno más cercano al paciente, es posible reducir las barreras comunicativas y hacer que el paciente se sienta mucho más comprendido.
Explicar el desarrollo de la terapia
Desde un principio es muy recomendable que el terapeuta sea transparente con su paciente sobre lo que acontecerá a medida que la terapia se desarrolle. Esto le quitará la incertidumbre de su cabeza sobre lo que ocurrirá y también le ayudará a identificar si realmente está progresando.
También es bueno aclarar cosas como la posible aparición de problemas o disfunciones ante el proceso, de forma que entienda que estas cuestiones son comunes y no deberían frustrarle. Además, también se debe expresar de qué manera se ayudará al paciente con su problema e incluso es buena idea establecer algunos objetivos en mutuo acuerdo, de manera que el paciente sienta que tiene un papel más activo en su proceso de mejora.
Adoptar una actitud sincera
Muchos psicólogos cometen el error de transmitir falsas esperanzas sobre una pronta recuperación pensando que de esta forma podrían ayudar más a su paciente, pero es un error, ya que la falta de sinceridad entorpece la alianza terapéutica cuando la realidad sale a la luz.
Es más recomendable ser sincero y reconocer que algunas cosas no se conocen y que incluso es posible llegar a un escenario en que se hace necesario buscar más información porque podría superar los conocimientos y habilidades del terapeuta.
Conoce más a fondo sobre la alianza terapéutica y todos sus beneficios
El beneficio más notable de la alianza terapéutica, como ya se ha mencionado, radica en que ayuda a obtener buenos resultados en las terapias. Esto ha motivado el cambio de las actitudes de los psicólogos, provocando el abandono de una posición de estricta neutralidad, sustituyéndola por una postura que favorezca más el desarrollo del paciente.
Otro beneficio importante es que el fortalecimiento del vínculo entre un paciente y su psicólogo se relaciona con una menor probabilidad de que se abandone el tratamiento psicológico.
En el caso específico de la intervención clínica, este vínculo también aumenta la efectividad de tipos de terapia como la de pareja, familiar o individual. Además, se ha identificado que la alianza en sí puede ayudar como intervención para algunas patologías concretas como la bulimia, anorexia y psicosis.
Es pertinente indicar que este concepto no es exclusivo de una escuela terapéutica en sí, sino que coincide con varias. Como resultado, el tenerla en consideración ayuda a establecer un diálogo en común entre diversos enfoques de intervención.
Conclusiones vínculo paciente-terapeuta
La alianza terapéutica es un factor que tiene un peso muy importante en los resultados finales de cualquier psicoterapia, aunque en algunas tiene mayor influencia que en otras .En este sentido, es pertinente siempre hacer lo posible para aplicarla, pues actúa en beneficio de ambas partes, facilitando el trabajo del psicólogo y aumentando la efectividad de la terapia para el paciente
Referencias bibliográficas
- Safran, J. D., & Muran, J. C. (2005). La alianza terapéutica. Una guía para el tratamiento relacional. Bilbao: Desclée de Brouwer.
- Santibáñez Fernández, P. M., Román Mella, M. F., & Vinet, E. V. (2009). Efectividad de la psicoterapia y su relación con la alianza terapéutica. Interdisciplinaria, 26(2), 267-287.
- Escudero Carranza, V. (2009). La creación de la alianza terapéutica en la Terapia Familiar. Apuntes de Psicología, 27 (2-3), 247-259.