En psicología uno de los temas que ha generado discusión es la definición de los términos personalidad, temperamento y carácter. Son muchos los estudios y análisis que se han realizado alrededor de todos estos términos desde diferentes puntos de vista y en muchas ocasiones se han usado de manera indistinta.
Sin embargo, por mucho que se hayan utilizado de manera indistinta, lo correcto es utilizarlos para hablar de conceptos específicos, estableciendo ciertas diferencias entre cada uno.
Si tienes alguna duda nuestros psicólogos en el Prat de Llobregat estarán encantados de resolvértelas en los comentarios.
¿Qué es el Temperamento?
Empezamos por el concepto de temperamento: éste se refiere a la dimensión instintiva y biológica de la personalidad.

Es la parte innata y de origen genético: tiene su base en algunos rasgos de nuestros padres, por eso el temperamento es difícil de cambiar, es profundamente inherente a nosotros.
Se manifiesta antes que el carácter y la personalidad en conjunto. Es por esto que se considera que el ambiente interactúa con el temperamento de las personas, lo que da pie a desarrollar algunos rasgos que la van a caracterizar.
Al ser una dimensión biológica, tiene sus raíces en la genética y tiene una estrecha relación con la forma en que funciona el sistema endocrino y sistema nervioso, especialmente el funcionamiento de nuestro cerebro. Así, en el temperamento influyen mucho las hormonas y los neurotransmisores.
De igual forma, aspectos como la alerta cerebral también influyen en el temperamento, aunque en menor medida. Cabe mencionar que tener un temperamento u otro, además de influir en el desarrollo de la personalidad, también genera una predisposición al desarrollo de ciertos rasgos.
Por ejemplo, un temperamento que tenga detrás un sistema nervioso simpático hiperactivo hace que las personas sean más propensas a presentar cuadros de ansiedad. Asimismo, las personas que tienen crónicamente bajos niveles de activación cortical son más propensos a tener rasgos de extroversión.
Características del Temperamento
El temperamento se manifiesta a través de dimensiones biológicas que todos poseemos en mayor o menor medida:
1. Nivel de Actividad
La cantidad de energía física y mental que una persona manifiesta de forma natural.
- Alto nivel: Personas inquietas, que necesitan movimiento constante, hablan rápido y procesan información velozmente.
- Bajo nivel: Personas pausadas, que prefieren ritmos tranquilos y se fatigan más rápidamente con estímulos intensos.
2. Reactividad Emocional
La intensidad y rapidez con la que respondemos emocionalmente a los estímulos.
- Alta reactividad: Emociones intensas que surgen rápidamente (llanto fácil, entusiasmo desbordante, irritabilidad rápida).
- Baja reactividad: Respuestas emocionales moderadas y más lentas (apariencia de calma, menos expresividad facial).
3. Sociabilidad
La tendencia innata a buscar o evitar la interacción con otros.
- Alta sociabilidad: Búsqueda activa de contacto social, incomodidad con la soledad prolongada, energía en grupos.
- Baja sociabilidad: Preferencia por la soledad o grupos pequeños, fatiga social, necesidad de tiempo a solas para recuperarse.
4. Adaptabilidad
La facilidad o dificultad para ajustarse a cambios y nuevas situaciones.
- Alta adaptabilidad: Flexibilidad ante imprevistos, apertura a lo nuevo, transiciones fluidas.
- Baja adaptabilidad: Necesidad de rutinas, incomodidad con cambios bruscos, procesos de ajuste más lentos.
5. Umbral Sensorial
El nivel de intensidad que necesita un estímulo para provocar una respuesta.
- Umbral bajo: Hipersensibilidad a ruidos, luces, texturas, olores. Se saturan fácilmente.
- Umbral alto: Necesitan estímulos más intensos para reaccionar. Parecen «impermeables» a su entorno.
6. Regulación Emocional Innata
La capacidad natural para calmarse y recuperarse del estrés.
- Buena autorregulación: Se calman con relativa facilidad, recuperación rápida tras disgusto.
- Pobre autorregulación: Dificultad para calmarse solos, necesitan más apoyo externo para volver a la calma.
Ejemplos de Temperamento en la Vida Cotidiana
Estos ejemplos muestran cómo las características temperamentales se manifiestan desde la infancia y se mantienen en la vida adulta:
Ejemplo 1: La hora de dormir
Bebé con bajo umbral sensorial: Se despierta con cualquier ruido mínimo, necesita oscuridad total y silencio absoluto para dormir. De adulto, es la persona que usa tapones y antifaz para dormir.
Bebé con alto umbral sensorial: Duerme plácidamente incluso con ruido ambiental y luz. De adulto, puede quedarse dormido en cualquier lugar sin problemas.
Ejemplo 2: Fiesta de cumpleaños infantil
Niño con alta sociabilidad y nivel de actividad: Es el primero en llegar, corre de un lado a otro, inicia juegos con todos, y es el último en querer irse. Llora cuando la fiesta termina.
Niño con baja sociabilidad y nivel de actividad: Observa desde la periferia, juega con uno o dos niños máximo, y tras dos horas pide irse porque está «cansado» (sobrestimulado).
Ejemplo 3: Primer día de colegio o trabajo
Persona con alta adaptabilidad: Entra con curiosidad, explora el espacio, inicia conversaciones espontáneamente y al finalizar el día comenta «fue divertido».
Persona con baja adaptabilidad: Se mantiene alerta y tensa, observa mucho antes de participar, necesita varios días para sentirse cómoda y pregunta repetidamente sobre las rutinas.
Ejemplo 4: Recibir una noticia inesperada (buena o mala)
Alta reactividad emocional: Grita de alegría o rompe en llanto inmediatamente. Su rostro y cuerpo reflejan intensamente la emoción. Necesita tiempo para procesarla.
Baja reactividad emocional: Permanece aparentemente sereno, responde con un «ah, ok» o una sonrisa moderada. Procesa internamente sin grandes manifestaciones externas.
Ejemplo 5: Centro comercial lleno un sábado
Bajo umbral sensorial: Tras 30 minutos se siente irritable, con dolor de cabeza, abrumado por el ruido y las luces. Necesita salir urgentemente.
Alto umbral sensorial: Puede pasar horas sin molestia aparente, incluso disfruta del bullicio y la estimulación constante del ambiente.
Ejemplo 6: Cambio de planes de último momento
Alta adaptabilidad + bajo nivel de actividad: «No pasa nada, hacemos otra cosa» y fluye tranquilamente con el cambio.
Baja adaptabilidad + alta reactividad: Frustración visible, necesita tiempo para «reprogramarse», puede mostrar irritabilidad o ansiedad.
Ejemplo 7: Mañana del lunes
Alto nivel de actividad desde el nacimiento: Se despierta rápidamente, necesita poca transición, ya está hablando y moviéndose a los 5 minutos de abrir los ojos.
Bajo nivel de actividad: Necesita 30-40 minutos de «arranque», múltiples alarmas, proceso lento de activación. No está realmente funcional hasta media mañana.
Ejemplo 8: Situación de frustración (atasco de tráfico)
Alta reactividad + pobre autorregulación: Se enfada intensamente, golpea el volante, insulta, tarda tiempo en calmarse incluso después de llegar.
Baja reactividad + buena autorregulación: Suspira, pone música o podcast, acepta la situación sin alterarse significativamente.
🔑 Puntos Clave sobre el Temperamento:
- ✅ Está presente desde la infancia temprana
- ✅ Se mantiene relativamente estable a lo largo de la vida
- ✅ Es observable en situaciones diversas y consistentes
- ✅ Tiene base biológica y genética
- ✅ No es bueno ni malo, simplemente diferente
¿Qué es el Carácter?
A diferencia del temperamento, el carácter va evolucionando con el tiempo: se va modulando durante la infancia y se manifiesta firmemente durante la adolescencia. El carácter puede variar debido a impactos y eventos que nos marquen fuertemente durante la vida.
Se define el carácter como un componente de la personalidad que se adquiere mediante el aprendizaje. Específicamente, a través de las experiencias de vida, las cuales modulan las tendencias biológicas y predisposiciones propias del temperamento.
Como se trata de una dimensión de la personalidad derivada de la interacción social, podemos decir que el carácter tiene un origen cultural, de manera que lo delimita el contexto en que se desarrolla la persona.
Es importante mencionar que el estudio del carácter tuvo su mayor relevancia durante principios del siglo XX, momento en que se denominó como caracterología. No obstante, con el pasar del tiempo fue sustituida por la Psicología de la Personalidad, por lo cual las perspectivas modernas del carácter son la evolución de conceptos antiguos.
Características del Carácter
El carácter se construye a través de:
1. Valores y Principios Aprendidos
Los valores morales, éticos y creencias que adoptamos de nuestra familia, cultura y sociedad moldean nuestras decisiones y comportamientos.
- Honestidad, responsabilidad, respeto
- Sentido de justicia y equidad
- Compromiso y perseverancia
2. Hábitos y Patrones de Comportamiento
Las conductas que repetimos y reforzamos a lo largo del tiempo se convierten en parte de nuestro carácter.
- Disciplina y constancia
- Organización o espontaneidad
- Forma de resolver conflictos
3. Estrategias de Afrontamiento
Las formas aprendidas de manejar el estrés, las dificultades y las emociones.
- Búsqueda de apoyo social
- Resolución activa de problemas
- Mecanismos de defensa psicológicos
4. Actitudes ante la Vida
La perspectiva general que desarrollamos sobre nosotros mismos, los demás y el mundo.
- Optimismo vs pesimismo
- Autoestima y autoconcepto
- Confianza en los demás
5. Control de Impulsos Desarrollado
La capacidad aprendida de regular nuestras reacciones temperamentales innatas.
- Autocontrol emocional
- Capacidad de postergar gratificación
- Reflexión antes de actuar
Ejemplos de Carácter en la Vida Cotidiana
Estos ejemplos muestran cómo el carácter se desarrolla y puede modificarse con las experiencias:
Ejemplo 1: Encontrar una cartera en la calle
Persona con carácter honesto (aprendido): La recoge y busca forma de devolverla, aunque tenga alta reactividad emocional (temperamento) que le genere nerviosismo por la situación.
Persona con carácter menos desarrollado en honestidad: Puede quedársela, independientemente de su temperamento.
Ejemplo 2: Fracaso en un proyecto importante
Carácter con alta resiliencia (desarrollada): Aunque el temperamento le haga sentir tristeza intensa, su carácter le impulsa a analizar el error, aprender y volver a intentarlo.
Carácter con baja resiliencia: Se rinde fácilmente, culpa a factores externos y evita situaciones similares en el futuro.
Ejemplo 3: Promesa a un amigo
Carácter con alto sentido de responsabilidad: Cumple su palabra aunque su temperamento de baja adaptabilidad le haga incómodo el cambio de planes que implica.
Carácter con bajo sentido de responsabilidad: Cancela fácilmente si surge algo más atractivo o cómodo.
Ejemplo 4: Compañero de trabajo cometiendo un error
Carácter empático y constructivo: Ofrece ayuda para solucionarlo, incluso si su temperamento colérico le generaría inicialmente irritación.
Carácter crítico y poco solidario: Señala el error públicamente o lo usa en su beneficio.
Ejemplo 5: Deseo impulsivo de compra
Carácter con autocontrol desarrollado: A pesar de tener un temperamento impulsivo, se detiene, analiza si realmente necesita el producto y decide racionalmente.
Carácter con poco autocontrol: Compra impulsivamente, se guía únicamente por la emoción del momento.
🔑 Puntos Clave sobre el Carácter:
- ✅ Se desarrolla con las experiencias y el aprendizaje
- ✅ Puede modificarse conscientemente a lo largo de la vida
- ✅ Está influido por la cultura, familia y entorno social
- ✅ Modula las tendencias temperamentales innatas
- ✅ Refleja nuestros valores, hábitos y forma de relacionarnos
Temperamento Vs. Carácter
Un aspecto que no se puede dejar de lado es el hecho de que en la actualidad no resulta fácil distinguir entre el temperamento y el carácter. La forma más práctica de diferenciarlos consiste en tener claro que el temperamento es la parte de la personalidad que proviene de la biología y el carácter se refiere a la parte de la personalidad que proviene del ambiente que rodea a la persona.
Tabla Comparativa: Temperamento vs Carácter
| Aspecto | Temperamento | Carácter |
|---|---|---|
| Origen | Biológico y genético | Aprendido y ambiental |
| Momento de aparición | Presente desde el nacimiento | Se desarrolla desde la infancia |
| Modificabilidad | Difícil de cambiar, estable | Puede modificarse con esfuerzo |
| Base | Sistema nervioso, hormonas | Experiencias, educación, cultura |
| Ejemplo | Alta o baja reactividad emocional | Honestidad, responsabilidad |
| Influencias | Genética, neuroquímica | Familia, sociedad, vivencias |
Tab 2 content.
¿Qué es la Personalidad?
Finalmente, el término personalidad se usa para establecer la unificación de todas las cogniciones, conductas y emociones que determinan la forma en que una persona se comporta. En este sentido, la personalidad está conformada por influencias biológicas (temperamento) e influencias ambientales (carácter).
Por lo tanto, una forma fácil de diferenciar entre personalidad, temperamento y carácter consiste en comprender que la unión de estos dos últimos conforma la personalidad. Debido a que puede ser difícil distinguir qué parte del comportamiento proviene por influencias ambientales o biológicas, el concepto de personalidad es mucho más utilizado a nivel teórico en la psicología.
Sin embargo, no existe una sola concepción de la personalidad, sino que diferentes autores han expresado sus propios conceptos. Por ejemplo, Gordon Allport maneja una concepción de la personalidad en la que ésta es la unión de manifestaciones conductuales y mentales organizadas mediante la especificidad individual y el factor dinamismo.
Otros modelos de la personalidad son situacionistas, lo que quiere decir que mezclan la concepción de la personalidad con la conducta. Estos manejan una perspectiva donde el comportamiento humano no está tan determinado por constructos mentales, tal y como establecen algunas teorías, sino que depende primordialmente de las influencias ambientales de un determinado contexto.
Tab 2 content.
Diferencia entre Temperamento y Personalidad
El temperamento y la personalidad son dos términos que a veces se utilizan de forma indistinta, pero hay diferencias importantes entre ambos.
El temperamento se refiere al nivel emocional y de comportamiento inherente a un individuo, que viene dado en gran medida por los factores genéticos.
Por el contrario, la personalidad se refiere a las características que aparecen como resultado de las experiencias de un individuo y su forma exclusiva de procesamiento y respuesta a la información recibida por el ambiente.
Mientras que el temperamento es más o menos fijo, la personalidad es más flexible y puede variar con el tiempo. Por ello, el temperamento suele ser más estable en distintas situaciones, mientras que la personalidad es más variable.
En última instancia, tanto el temperamento como la personalidad juegan un papel importante en la formación de quienes somos como individuos.
5 Diferencias Clave entre Temperamento, Carácter y Personalidad
1. Origen y Naturaleza
- Temperamento: Base biológica y genética, presente desde el nacimiento
- Carácter: Origen social y cultural, adquirido mediante el aprendizaje
- Personalidad: Combinación de ambos elementos
2. Momento de Manifestación
- Temperamento: Observable desde los primeros meses de vida
- Carácter: Se desarrolla principalmente durante la infancia y adolescencia
- Personalidad: Se consolida en la adultez temprana
3. Capacidad de Modificación
- Temperamento: Muy estable, difícil de cambiar
- Carácter: Modificable con esfuerzo consciente y experiencias
- Personalidad: Relativamente estable pero con capacidad de evolución
4. Factores Determinantes
- Temperamento: Genética, sistema nervioso, hormonas, neurotransmisores
- Carácter: Educación, cultura, experiencias vitales, aprendizaje social
- Personalidad: Integración de factores biológicos y ambientales
5. Ejemplos Prácticos
- Temperamento: «Soy muy sensible a los ruidos desde pequeño»
- Carácter: «He aprendido a ser más paciente con los años»
- Personalidad: «Soy una persona introvertida pero responsable»
Preguntas Frecuentes:
¿El temperamento es innato o adquirido?
El temperamento es innato, es decir, nacemos con él. Tiene una base biológica y genética que se manifiesta desde los primeros meses de vida y permanece relativamente estable a lo largo del tiempo.
¿Carácter y temperamento es lo mismo?
No, no son lo mismo. El temperamento es la parte biológica e innata de nuestra forma de ser, mientras que el carácter es la parte aprendida y moldeada por nuestras experiencias, educación y entorno cultural.
¿Cómo influye el temperamento en la personalidad?
El temperamento actúa como la base o fundamento sobre el cual se construye la personalidad. Influye en nuestra predisposición a desarrollar ciertos rasgos y en cómo respondemos inicialmente a los estímulos, aunque el carácter puede modular estas tendencias innatas.
¿Se puede cambiar el temperamento?
El temperamento es muy difícil de cambiar porque tiene una base biológica. Sin embargo, a través del desarrollo del carácter y estrategias aprendidas, podemos modular nuestras respuestas temperamentales. Por ejemplo, una persona con alta reactividad puede aprender técnicas de regulación emocional.
¿Carácter y personalidad es lo mismo?
No exactamente. El carácter es un componente de la personalidad, específicamente la parte aprendida y social. La personalidad es más amplia e incluye tanto el temperamento (lo innato) como el carácter (lo aprendido).
conclusión de personalidad temperamento y carácter
- El temperamento es nuestra herencia biológica: lo que traemos al nacer
- El carácter es nuestra construcción personal: lo que desarrollamos con la experiencia
- La personalidad es la integración única de ambos elementos
Comprender estas diferencias nos permite entender mejor por qué nos comportamos como lo hacemos y, más importante aún, identificar qué aspectos de nosotros mismos podemos trabajar para crecer como personas.
Es importante conocer con precisión estas diferencias para distinguir de manera más clara cuáles son los factores que determinan la conducta de las personas y cómo podemos influir conscientemente en nuestro desarrollo personal.
Referencias bibliográficas
- Church, A. T. (2000). Culture and personality: Toward an integrated cultural trait psychology. Journal of Personality, 68(4), 651-703.
- Harris, J. R. (1995). Where is the child’s environment? A group socialization theory of development. Psychological review, 102(3), 458.
- Corr, P. J., & Matthews, G. (2020). The Cambridge Handbook of Personality Psychology











Interesante conocer esta estructura de la persona para determinar que la ética lo que tiene como fin es moldear e carácter de la persona con el fin u objetivo de ser más eficaz, eficiente y feliz.
Hola, buenas noches. Me agradó mucho su escrito; me aclaró los conceptos que aquí maneja; es muy precisa en su exposición.
Gracias.
Es un artículo práctico pero bien completo, deja en claro con exactitud las diferencias entre temperamento, carácter y personalidad, gracias por el buen trabajo 👍
Gracias a ti por el comentario.
excelente . abre aun mas el campo para analizar dichos conceptos
Hola Ricardo, gracias por tu comentario, lo haré.
Montse
Bastante me acordaba de lo que había aprendido en el colegio(1964) y me sirvió para refrescarlo y reforzarlo distinguiendo mas claramente los conceptos de Carácter, Temperamento y Personalidad
Fascinante y exquisito.
Gracias! Me ayudó a entender un poco el porq del comportamiento de algunas personas y del mío también.
Estoy viendo este tema en la escuela y era algo que no me quedaba claro, pero tú escrito me ayudó mucho, lo comprendí con solo una vez que lo leí, espero sigas subiendo más contenido!💖
excelente trabajo. no había entendido la diferencia entre personalidad temperamento y carácter. trabajo con la pastoral familiar ayudando a muchas familias. tengo una herramienta más para aportar a este trabajo.
Gracias por trasferir sus conocimientos de una manera sencilla y fasil de entender, como estudiante de Psicologia muy a menudo me confundia con los terminos… gracias.
Muchas gracias por tu comentario, me ayuda a continuar escribiendo.