Consulta Sanitaria de Psicología en El Prat de LLobregat registrada con el nºE08609434 en el Departament de Salut de la Generalitat

Principales Teorías Psicológicas. Las 8 tipos principales de teorías psicológicas

Artículo Actualizado el:

La psicología no es una ciencia que se haya forma de un día para otro, sino que tiene tras de sí muchos años de investigación. Los 8 tipos principales de teorías psicológicas es el más claro reflejo de los diferentes enfoques que se han desarrollado para comprender los procesos mentales y la conducta.

Las principales teorías psicológicas tienen en común que todas buscan explicar el desarrollo cognitivo, las motivaciones, la conducta y la personalidad de los seres humanos desde diferentes puntos de vista.

diferentes teorias de la psicologia

1. Psicoanálisis: Navegando las Profundidades del Inconsciente

Esta es una de las teorías más conocidas y fue creada por el médico Sigmund Freud, quien se dedicaba a el tratamiento e investigación de múltiples trastornos psicológicos. La base del psicoanálisis es el estudio de los procesos mentales a raíz del funcionamiento de la mente inconsciente.

La teoría del psicoanálisis tiene cuatro bases principales: la pulsión, el conflicto, la supresión y el inconsciente. Para Freud, cada una de las acciones de la mente son consecuencia de un conflicto entre diferentes fuerzas. Este conflicto provoca la supresión de las experiencias vergonzosas o dolorosas por parte de la mente.

Cuando ocurre la supresión, estas experiencias no desaparecen, sino que quedan resguardadas en una dimensión de la mente llamada el inconsciente. Partiendo de esta idea, el psicoanálisis intenta descubrir cuáles son las ideas ocultas en la dimensión inconsciente de la mente, ya que estas pueden afectar a la personalidad y el comportamiento de las personas.

Cabe mencionar que la teoría del psicoanálisis considera que el contenido psicológico del inconsciente se manifiesta a través de los sueños, lapsos y ansiedades.

También por otro lado, fueron los primeros en hablar de los mecanismos inconscientes de defensa.

2. Teoría conductista del estímulo-respuesta: construyendo experiencias personales

Esta teoría surgida del condicionamiento operante propuesto por B.F Skinner defiende la idea de que la adquisición de conductas es dependiente de que las conductas sean reforzadas a través de estímulos desagradables o agradables, los cuales deben surgir después de la realización de la conducta.

Ejemplo Práctico de la Teoría Conductista de B.F. Skinner: El Condicionamiento Operante en la Educación

B.F. Skinner, a través de sus experimentos y trabajos pioneros en la Teoría Conductista, destacó la importancia del condicionamiento operante en la modificación del comportamiento. Un ejemplo concreto de su influencia se puede observar en el ámbito educativo.

Imaginemos a un profesor que utiliza principios conductistas para fomentar el aprendizaje en el aula. Al aplicar el condicionamiento operante, el docente refuerza positivamente a los estudiantes cada vez que participan activamente en clase, ya sea respondiendo preguntas o contribuyendo a la discusión.

El refuerzo positivo podría manifestarse mediante el elogio del profesor, asignación de puntos extra, o cualquier otro estímulo agradable. Este proceso crea una asociación entre la participación activa y consecuencias positivas, fortaleciendo así la probabilidad de que los estudiantes repitan ese comportamiento en el futuro.

Por otro lado, el condicionamiento operante también puede aplicarse con el uso de castigos, aunque Skinner abogaba más por el refuerzo positivo. Supongamos que un estudiante interrumpe constantemente la clase. Al aplicar el condicionamiento operante, el profesor podría implementar un castigo, como perder privilegios o recibir una amonestación. La idea es que el estudiante asocie su comportamiento disruptivo con consecuencias desagradables, disminuyendo la probabilidad de que repita esa conducta.

Este ejemplo ilustra cómo los principios de B.F. Skinner en la Teoría Conductista pueden aplicarse en entornos educativos para moldear y modificar comportamientos, proporcionando una base para comprender el condicionamiento operante y sus efectos en la enseñanza y el aprendizaje.

Las hipótesi de Skinner fue refutada a mediados del siglo XX por Edward Tolman, quien logró demostrar que el aprendizaje era posible incluso cuando no se ofreciera un estímulo inmediatamente después de la realización de la conducta. Gracias a esto, se sentaron las bases para que en los años 60 se desarrollara la teoría del cognitivismo.

3. Psicología de la Gestalt

La teoría de la Gestalt es una de las principales teorías psicológicas más utilizadas en la psicoterapia moderna. Esta considera que el comportamiento, sentimientos y personalidad de las personas no se limita a lo medible u observable.

El enfoque de la psicología de la Gestalt está relacionado con la psicología humanista, puesto que se centra en las vivencias subjetivas y también hace énfasis en ciertos aspectos como la búsqueda de decisiones acertadas o la autorrealización.

En este sentido, la teoría percibe al ser humano como alguien capaz de desarrollarse de manera completamente autónoma y libre.

No confundir entre la psicología de la Gestalt y la terapia Gestalt.

4. Teoría del Aprendizaje de Piaget

Esta teoría fue desarrollada por el investigador suizo Jean Piaget, quien teorizó que los seres humanos aprenden por medio de la construcción de experiencias personales. Esto quiere decir que cuando una persona vive algo, lo percibirá basándose en sus experiencias pasadas.

No obstante, esta teoría también estableció que existían otros factores como la biología humana, los cuales también influían en el aprendizaje. Por ello, Piaget postulaba en su teoría que el ser humano interacciona con el entorno como un organismo vivo, el cual posee una genética y una herencia biológica que influyen en la forma que procesa la información externa.

Asimismo, creía que las estructuras biológicas influyen en la percepción y comprensión de los conocimientos, siendo estas indispensables para el aprendizaje.

Una característica notable de esta teoría es que sus ideas se asocian con el darwinismo. Esto provocó que se tratara de un modelo teórico muy polémico en su época.

5. Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky

Era común en la psicología de principios del siglo XX que el aprendizaje se estudiara partiendo de un enfoque en la interacción del Hombre con su entorno. Sin embargo, esta idea fue llevada más allá mediante la teoría sociocultural de Lev Vygotsky, la cual le daba un nuevo enfoque social a dicha interacción.

8 teorias de la psicologia

Esto era posible debido a la concepción teórica de Vygotsky, quien proponía que la sociedad es un medio global, pero también una herramienta de aprendizaje, por lo que es a través de ella que podemos adquirir conocimientos.

Uno de los aportes más importantes de esta teoría radica en que le dio mayor importancia al aspecto social en el desarrollo del conocimiento. La teoría establecía que una norma que pertenezca a los niños de un determinado grupo cultural podría ser una norma inadecuada para niños que pertenezcan a un grupo cultural diferente.

6. Teoría del aprendizaje social de Bandura

De acuerdo a la teoría del aprendizaje social propuesta por Albert Bandura, el conocimiento no se adquiere en solitario, sino que está relacionado con la percepción de ver el comportamiento de otras personas y los resultados que obtienen debido a tal comportamiento.

Similar al enfoque adoptado por Vygotsky, Bandura se enfocó entre la interacción de la persona con su entorno social. Esta teoría contrastó con la teoría conductista, puesto que se alejaba de los ensayos de reforzamiento al centrarse en el aprendizaje de unos al ver a otros.

Bandura proponía que el conductismo subestimaba el impacto social en el comportamiento, puesto que dicha teoría reducía el aprendizaje a una simple influencia de una persona sobre otra. La teoría de Bandura iba más allá al mezclar el aspecto conductual del aprendizaje con el cognitivo, lo que mejoró notablemente la forma en que podían comprenderse las relaciones sociales.

7. Cognitivismo

El cognitivismo es la rama de la psicología enfocada en los procesos mentales como la extracción de inferencias, la percepción y la planificación. Todos estos procesos tienen en común el hecho de que no se consideran medibles y han sido históricamente percibidos siempre como privados.

Esta corriente psicológica logró convertirse en una de las más importantes desde los años 60, ya que permitió entender los procesos mentales de una forma más precisa.

Teoría de Edward Tolman: Cognición en el Laberinto de Aprendizaje

Edward Tolman, a diferencia de los conductistas clásicos, introdujo una perspectiva cognitiva en su teoría del aprendizaje. Su enfoque, conocido como el conductismo mediacional, sostiene que la adquisición de conocimiento implica procesos mentales internos y no simplemente respuestas a estímulos externos.

Ejemplo Práctico: El Laberinto del Ratoncito

Tolman realizó estudios con ratones en laberintos, un ejemplo paradigmático de su teoría. Supongamos que Tolman coloca a un ratón en un laberinto y, en un extremo, coloca comida. Siguiendo el conductismo clásico, se podría esperar que el ratón aprendiera a llegar a la comida después de recibir refuerzos inmediatos en forma de premios.

Sin embargo, Tolman observó algo diferente. Incluso cuando el ratón no recibía recompensas inmediatas, mostraba un aprendizaje latente. Después de varias repeticiones, el ratón aprendía un mapa mental del laberinto, desarrollando una representación cognitiva del entorno. Cuando finalmente se le proporcionaba comida, el ratón mostraba un comportamiento adaptado basado en su conocimiento previo del laberinto.

Este experimento de Tolman sugiere que el aprendizaje no siempre se manifiesta de manera inmediata a través de recompensas, sino que implica procesos internos de representación y resolución de problemas. Este enfoque cognitivo sienta las bases para el surgimiento del cognitivismo, que se consolidaría en los años 60 con el reconocimiento de la importancia de los procesos mentales en la comprensión del aprendizaje y la conducta.

Cognitivismo: Explorando los Procesos Mentales Inobservables


La psicología cognitiva se centra en los procesos mentales subyacentes, como la percepción, el pensamiento y la memoria.

A diferencia de enfoques anteriores, reconoce la importancia de entender cómo la mente procesa la información para explicar el comportamiento. Por ejemplo, al estudiar la memoria, la psicología cognitiva explora cómo la información se almacena y recupera. Un experimento clásico es el de la codificación semántica, donde recordar palabras relacionadas por significado es más efectivo que recordarlas por su apariencia física.

Este enfoque ha llevado a avances en la comprensión de trastornos cognitivos. Estos trastornos subrayan la importancia de la psicología cognitiva en comprender y abordar las alteraciones en los procesos mentales, ofreciendo vías para investigar, diagnosticar y tratar las complejidades de la mente humana. y ha influido en la terapia cognitivo-conductual, destacando la relevancia de los procesos internos en la comprensión del comportamiento humano.

8. Psicología humanista

El último de los ocho tipos principales de teorías psicológicas es la teoría de la psicología humanista. Esta se caracteriza por estudiar a los seres humanos desde una perspectiva global. No se limita a un solo aspecto como otras teorías, sino que lo valora en toda su esencia: emociones, pensamientos, contexto vital y comportamientos, todo con el objetivo de desarrollar tratamientos y soluciones para sus problemas.

Para la psicología humanista el contexto de la persona es sumamente importante y lo tiene en cuenta al analizar sus conductas o pensamientos. Esto va en disonancia con otras teorías que se enfocan en el efecto y la causa de los problemas de la persona.

Por ejemplo, si una persona tiene problemas, tiene en cuenta si la persona se encuentra en un contexto vital donde es natural que presente patologías o malestar. En este sentido, se trata de una teoría muy enfocada en el existencialismo humano.

Diferencias entre las diferentes teorías psicológicas anteriores:

Diferencia de otras teorías como el psicoanálisis, la psicología de la Gestalt no está centrada en los procesos mentales negativos. Asimismo, se diferencia de la teoría conductista en que no hace énfasis en el estudio de la conducta humana.

Tipos de teorías psicológicas

Pese a la existencia de tantas teorías diferentes, es posible englobar las más importantes dentro de cuatro tipos en específico:

Teorías del desarrollo

En este grupo clasificatorio entran aquellas enfocadas en presentar un marco que permita contemplar cómo se da el aprendizaje, crecimiento y desarrollo humano.

Buscan responder todo lo relacionado con qué motiva el pensamiento y comportamiento de los individuos. Esto las convierte en teorías muy útiles para ver desde una perspectiva amplia cómo funcionan las personas y la sociedad.

Grandes teorías

Son teorías que tienen un alcance más global. En ellas se encuentran las propuestas por algunos investigadores destacados como Jean Piaget, Sigmund Freud y Erik Erikson.

Por un lado, buscan explicar hasta cierto punto el comportamiento de los seres humanos, pero a veces pueden ser consideradas como incompletas o anticuadas desde una perspectiva más moderna.

Sin embargo, aun en la actualidad resultan útiles para servir de base exploratoria. Además, es común que se mezclen con investigaciones recientes u otras teorías más pequeñas.

Miniteorías

Estas buscan explicar una parte muy específica y pequeña del desarrollo. Las miniteorías son capaces de explicar unos comportamientos algo más específicos, como la socialización durante la primera infancia o el cómo se forma la autoestima.

Por lo general, se crean usando como base a las grandes teorías. Al ser más pequeñas, nunca buscan explicar el desarrollo humano y su comportamiento en profundidad.

Teorías emergentes

En este grupo se encuentran las de más reciente creación. Se crean entrelazando diferentes miniteorías. Normalmente, se basan en múltiples disciplinas e investigaciones, pero nunca tienen un alcance lo bastante amplio como para equipararse con las grandes teorías. Un ejemplo es la teoría sociocultural de Lev Vygotsky.

En el siempre evolutivo campo de la psicología, es esencial mantenerse al día con las terapias emergentes que están dando forma a la práctica contemporánea. En este artículo, exploraremos las tendencias más destacadas que están ganando terreno en la época actual, ofreciendo a los profesionales y a quienes buscan apoyo psicológico una visión actualizada de las opciones disponibles.

Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)

La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ha emergido como una poderosa herramienta terapéutica. Se centra en la aceptación de las experiencias difíciles, promoviendo la flexibilidad psicológica y fomentando la toma de decisiones basada en valores. A través de la atención plena y la identificación de valores personales, la ACT busca mejorar la calidad de vida y la resiliencia emocional.

Integración de la Psicología Positiva

La Psicología Positiva se ha consolidado como un enfoque que va más allá de la mera ausencia de enfermedad mental. Al integrarla en las terapias tradicionales, se busca potenciar fortalezas individuales, fomentando el florecimiento psicológico y el bienestar general.

Terapia Cognitivo-Conductual Basada en la Compasión (TCC-C)

La Terapia Cognitivo-Conductual Basada en la Compasión (TCC-C) ha surgido como una evolución de la terapia cognitivo-conductual tradicional. Se centra en cultivar la autocompasión y la compasión hacia los demás, promoviendo un cambio positivo en la relación del individuo consigo mismo y su entorno.

Enfoques Eclécticos: Integrando Múltiples Perspectivas

La integración de diferentes corrientes terapéuticas, conocida como enfoque ecléctico, está ganando popularidad. Al personalizar el tratamiento según las necesidades individuales, se busca maximizar la eficacia terapéutica. Este enfoque holístico reconoce la diversidad de experiencias humanas y adapta la intervención en consecuencia.

¿Cuáles son los objetivos de las teorías psicológicas?

Generalmente, estas teorías tienen como objetivo presentar un modelo bajo el cual sea posible entender el comportamiento, emociones y pensamientos humanos. Por ello, existen dos componentes básicos que las caracterizan:

  • Capacidad de predecir comportamientos futuros.
  • Lograr describir algún tipo de conducta.

Aunque existan muchas y todas ofrezcan diferentes perspectivas, estas permiten entender de mejor manera el conocimiento que se tiene de la conducta y la mente humana.

La vigencia de las mismas es un tema sujeto a variación debido a que están en constante evolución. Por ejemplo, mientras las teorías del condicionamiento clásico siguen siendo muy aceptadas en el presente, algunas teorías como la del psicoanálisis han sido reemplazadas por otras que ofrecen mejores explicaciones.

Importancia de las teorías psicológicas

La importancia radica en que, de una u otra manera, todas se encargan de ofrecen información muy útil sobre la progresión del pensamiento y la historia de la psicología.

A través de la comprensión evolutiva del pensamiento es posible no solo entender de mejor forma ciertas ideas, sino también pronosticar hacia dónde podría dirigirse el futuro de la psicología.

Por otro lado, las teorías se complementan entre sí, ya que algunas pueden ayudar a entender mejor a otras. Por ejemplo, la teoría conductista, después de demostrar cómo se promueve el aprendizaje, permitió entender de manera más profunda el pasado de la psicología de acuerdo a lo postulado por otras teorías psicológicas.

Conclusiones sobre las teorías psicológicas

La psicología es una ciencia bastante amplia y compleja, por lo que es natural que pueda ser percibida desde diferentes enfoques. Esto resulta muy útil, puesto que diferentes percepciones de los procesos mentales y la conducta humana permiten comprender estos temas tan complejos desde una perspectiva integral.

Referencias bibliográficas

Artículos relacionados con Teorías Psicológicas

newsletter awen psicologia

SUSCRÍBETE y recibe noticias sobre salud mental y emocional

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Sobre la Autora

montse awen

Psicóloga Gral. Sanitaria Col 19069

Montserrat Fernández

Psicóloga por vocación tardía y agradablemente disfrutada. Observadora entusiasta del comportamiento humano. Hacedora de caminos por los que invitar a transitar.

Licenciada en Psicología por la Universitat de Barcelona (2010)

Terapeuta EMDR. Asociación EMDR Europa. Nivel I (2011) Nivel II (2024)

Master en Terapia Gestalt. Escola Taller de Gestalt, Barcelona (2006)

Formación en psicoterapia integrativa en el programa del Dr. Claudio Naranjo -Programa SAT- (2010-2014)

Programa mensual de radio en Planeta Prat "Una Ment Desperta"

Curso: Disosación Somática y Somatomorfa. Colegio Oficial de Psicólogos en Catalunya (2024)

Taller: Bases del tratamiento de la dependencia emocional y traumas de apego en adultos. Colegio Oficial de Psicólogos en Catalunya (2024)

7 comentarios en «Principales Teorías Psicológicas. Las 8 tipos principales de teorías psicológicas»

Deja un comentario