Consulta Sanitaria de Psicología en El Prat de LLobregat registrada con el nºE08609434 en el Departament de Salut de la Generalitat

¿Por qué soy un procrastinador? Dejar de procrastinar

Artículo Actualizado el:

Cuando sabes que tienes que entregar un trabajo en un tiempo determinado, el cual es cada vez menor, pero escoges hacer otra cosa menos ese trabajo, entonces el dejar de procastinar se convierte en una necesidad.

Por alguna razón que tal vez no tengas clara, comienzas a hacer cualquier cosa menos las que debes hacer. Puedes encargarte de limpiar los archivos de tu ordenador, llamar a tus padres, ordenar tu armario o cualquier otra tarea mundana que implique seguir atrasando el momento de realizar tu responsabilidad.

¿Por qué soy un procrastinador?

Esto afecta directamente a la productividad. Puede parecer algo inofensivo, pues lo lógico es que todo pudiera solucionarse con simplemente algo más de determinación para empezar a hacer aquello que se está aplazando. Sin embargo, para muchas personas esto puede representar una verdadera muralla difícil de superar.

La procrastinación es un problema mucho más complejo de lo que parece a simple vista, hasta el punto de que incluso se han llegado a realizar investigaciones científicas relacionadas con el tema.

¿Qué es la procrastinación?

En principio, hay que aclarar este concepto para entenderlo en profundidad. La procrastinación se define como el hábito de retrasar situaciones o actividades pendientes, todo mediante la utilización de otras acciones más agradables o intrascendentes.

Generalmente, las actividades más proclives a ser víctimas de la procrastinación son aquellas que no son obligatorias de realizar de manera inmediata y que tampoco producen diversión.

dejar de ser un procastrinador

La procrastinación vs pereza

Aunque podría confundirse con la pereza, no es exactamente lo mismo. En realidad, la procrastinación es una forma de pereza más sutil. A diferencia de la pereza, en la procrastinación no se deja de ser activo, sino que las actividades poco apetitosas son sustituidas por otras menos complicadas o más agradables.

Por su parte, en la pereza se holgazanea directamente, más que caer en actividades más apetecibles. Por ello, los procrastinadores pueden ser más productivos, ya que pueden dedicar su tiempo a actividades como limpiar la casa, la cuales también son importantes, mientras que un perezoso recurriría a actividades como ver televisión para evadir sus deberes.

Es común que exista una correlación entre la inteligencia y la pereza, siendo las personas más inteligentes menos perezosas. Por ello, se recurre a la sustitución de una actividad desagradable por otra menos desagradable para evadir una actividad sin tener que caer en la pereza.

El problema de la procrastinación

Desde un punto de vista psicológico, no se considera que la procrastinación sea un tipo de trastorno. No obstante, sí puede dar pie a otros, ya que se relaciona con el incremento de los niveles de ansiedad y estrés.

Asimismo, puede aumentar el riesgo de padecer ciertas enfermedades y de tener un bajo rendimiento laboral o escolar. En este sentido, la procrastinación se relaciona con la gestión emocional.

Esto se debe a que se trata de un proceso irracional que surge ante la necesidad de buscar un estado anímico positivo en el corto plazo, pues la persona no es capaz de asumir las consecuencias negativas que de forma consciente sabe que puede generarle alguna actividad.

Esto se debe a que se trata de un proceso irracional que surge ante la necesidad de buscar un estado anímico positivo en el corto plazo, pues la persona no es capaz de asumir las consecuencias negativas que de forma consciente sabe que puede generarle alguna actividad.

Esto se debe a que se trata de un proceso irracional que surge ante la necesidad de buscar un estado anímico positivo en el corto plazo, pues la persona no es capaz de asumir las consecuencias negativas que de forma consciente sabe que puede generarle alguna actividad.

¿Qué pasa en la mente de un procrastinador o procrastinadora?

En la mente de un procrastinador se busca priorizar el estado de ánimo en el corto plazo (Thakkar, 2009). Esto implica que desean sentirse mejor en el momento actual, incluso cuando saben que esto implica que se sientan peor en el largo y mediano plazo. Asimismo, es posible identificar los siguientes patrones:

  • No pensar en el yo del futuro.
  • Falta de motivación.
  • Tendencias al perfeccionismo.
  • Desagrado por las tareas.
  • Miedo y ansiedad.
  • Sensación se estar abrumado constantemente.
  • Metas mal definidas o poco claras.
  • Sesgos cognitivos.
  • Esperar un esfuerzo desmedido ante ciertas tareas.
  • Inercia producto del hábito de la procrastinación.
  • Dificultad para administrar el tiempo.
  • Otras condiciones subyacentes como depresión.
  • Falta de energía.
  • Impulsividad y bajos niveles de autocontrol.
  • Habitan un ambiente cargado de demasiadas distracciones.

8 consejos para dejar de procrastinar

Para dejar de procrastinar no basta con solo intentarlo. A veces la voluntad no es suficiente para evitar este problema, sobre todo cuando se trata de un hábito muy arraigado. La combinación de los siguientes consejos puede ser una medida más efectiva para dejar de aplazar las responsabilidades:

1.Planificar en pequeño

Cuando se planifica en grande, es común que se sienta una abrumadora responsabilidad que puede hacer que la procrastinación se vea como una salida fácil. Por el contrario, una tarea grande dividida en pasos muy pequeños podría verse lo bastante agradable como para que no despierte el menor sentimiento de intimidación.

Como beneficio extra, el empezar a hacer la primera tarea pequeña va a generar una pequeña inercia que hará más fácil seguir trabajando que comenzar a hacer otra cosa para distraerse.

2.Establecer las fechas de entrega en días

Este consejo es simple, pero efectivo. Se limita a establecer en un número de día específicos el tiempo que te permitirás para realizar alguna tarea. Suena más urgente que tengas treinta días para hacer un proyecto que un mes, pese a ser el mismo margen de tiempo.

Este sentimiento de urgencia será el combustible que te dará ese empujón extra que necesitas para dejar de procrastinar.

3.Trabaja en intervalos pequeños

Si sabes que no tendrás que trabajar durante un maratón de horas, la tarea que debas realizar será menos intimidante. Además, será menos presión para ti mismo, lo que también puede ayudarte a ser más productivo, pues te sentirás más cómodo encargándote de tus responsabilidades.

Una buena estrategia es utilizar técnicas como el método pomodoro para organizarte, el cual prepara pequeños intervalos de descanso entre el tiempo de trabajo.

4.Busca controlar el estrés

La procrastinación no siempre genera estrés, a veces es el estrés el que genera la procrastinación. Por ello, algunas pueden dejar de procrastinar si se enfocan en reducir sus niveles de estrés.

Actividades orientadas a reducir el estrés como la meditación o el mindfullnes se vuelven muy útiles ante estas situaciones.

5.Enfócate en el primer minuto

Lo más complicado no es trabajar, sino empezar a hacerlo, ya que al principio la inercia de la procrastinación actúa en tu contra. Teniendo esto en cuenta, puedes obtener un impulso extra de motivación.

Sucede que una vez que empiezas a trabajar, si eres capaz de mantenerte durante un minuto haciéndolo, durante el tiempo posterior la inercia comenzará a actuar tu favor y te producirá más ansiedad la idea de dejar tu responsabilidad a medias que continúes ocupándote de ella.

6.No te engañes con falsos argumentos

Es común que los procrastinadores se engañen a sí mismos mediante frases como “Puedo encargarme mañana” o “jugaré videojuegos por cinco minutos antes de empezar”. Estas pequeñas mentiras de apariencia inofensiva son la excusa perfecta para darte permiso para procrastinar, a la vez que mantienes tu conciencia tranquila. Si quieres dejar atrás este problema, debes eliminar por completo esta clase de frases de tu vocabulario.

7.Prémiate al cumplir con tus responsabilidades

Si cada vez que dejas de procrastinar y te encargas de una tarea desagradable te premias a ti mismo de alguna manera, desarrollarás un hábito que aumentará tu motivación. De esta forma, el ocuparte de tus responsabilidades empezará a verse como algo menos desagradable.

8.Comunica a alguien lo que harás

El compromiso puede ejercer una presión social que puede ayudarte a cumplir con tus tareas. Si le dices a alguien que harás algo, será más difícil que procastines, ya que te sentirás impulsado a cumplir tu palabra y a evitar el impacto emocional negativo de no hacer aquello que dijiste que harías.

Aplicaciones para dejar de procrastinar

Además de los siguientes consejos, las siguientes aplicaciones constituyen auténticas herramientas para que dejes de ser un procrastinador:

Todoist

Con Todoist tu lista de tareas puede ser más amenas. Es una forma muy amena y agradable de mantener organizado todo lo que tienes que hacer, de forma que no se vea como un intimidante descontrol de tareas pendientes.

Time Tune

Esta app te permite elaborar múltiples rutinas, a la vez que serás capaz de diferenciarlas por fecha, época del año o incluso si son para tu día libre o no. También incorpora funciones que te permiten medir tu progreso, lo cual puede ayudarte a sentir motivado si descubres que estás haciendo las cosas cada vez mejor.

Focus To-do

Ya habíamos mencionado que el método pomodoro te puede ayudar a trabajar en intervalos de tiempo pequeños que resulten más agradables. Focus To-Do coloca este método al alcance de tu mano, pues incorpora un temporizador que te permite trabajar con este método de forma sencilla.

También incorpora funciones de gestión de tareas, recordatorios y de medición de progreso, por lo que se trata de una aplicación bastante completa.

Forest

Esta aplicación está disponible en Chrome, iOS y Android. Parece un videojuego, pero en realidad es una aplicación diseñada para poner fin a las distracciones que podrían atacarte mientras estás trabajando.

Fundamentando en una especie de videojuego en el que puedes tener tu propio jardín virtual, Forest se encarga de recompensarte mientras más tiempo pases trabajando. Además, tienes total libertad para personalizar el temporizador en el que bloquearás tu smartphone o tu ordenador para evitar distraerte.

Dependerá de lo mucho que eres capaz de estar concentrado si tu árbol se marchita o se convierte en un próspero bosque.

Quality Time

Esta es otra aplicación enfocada en eliminar las distracciones. Tiene en cuenta que a veces podemos visitar de forma inconsciente aplicaciones como redes sociales, las cuales pueden robarnos mucho tiempo sin que nos demos cuenta.

Con Quality Time nunca estarás inconsciente del tiempo que te hacen perder, ya que te ayuda a medir el tiempo que ocupas en el móvil, ofreciéndote la posibilidad de gestionarlo para que las distracciones dejen de quitarte más tiempo del que puedes permitirte.

Conclusiones sobre como dejar de procrastinar

Dejar de procastinar puede ser difícil si ya estás acostumbrado a hacerlo, pero vale la pena el esfuerzo para dejar atrás este problema. Puede permitirte no solo aumentar tu nivel de productividad, sino que también te ayudará a incrementar tu bienestar emocional, ya que así no tendrás que lidiar con la ansiedad y el estrés que suele generar este hábito dañino.

Asimismo, te ayudará a sentirte mejor contigo mismo, pues alimentará tu motivación y tu desempeño en ámbitos como el laboral o académico.

Referencias bibliográficas

  • Laureano, C. A., & Ampudia, L. G. (2019). Procrastinación: Revisión Teórica. Revista de investigación en psicología, 22(2), 363-378.
  • Jiménez, G., Torres, M., & García, P. (2021). Relación entre la procastinación académica, el estrés académico y el manejo del tiempo en estudiantes universitarios (Doctoral dissertation, Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)).
  • Thakkar, N. (2009). Why procrastinate: an investigation of the root causes behind procrastination.
  • Abbasi, I. S., & Alghamdi, N. G. (2015). The prevalence, predictors, causes, treatment, and implications of procrastination behaviors in general, academic, and work setting. International Journal of Psychological Studies7(1), 59-66.

Artículos relacionados con Procrastinar

newsletter awen psicologia

SUSCRÍBETE y recibe noticias sobre salud mental y emocional

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Sobre la Autora

montse-fernandez-redactora

Psicóloga Gral. Sanitaria Col 19069

Montserrat Fernández

Trabajo en consulta privada desde el 2010 con pacientes adultos y parejas.

Mi formación:

  • Licenciada en Psicología por la Universitat de Barcelona (2010)
  • Postgrado en Terapia Gestalt. Escola Taller de Gestalt, Barcelona (2006-2010)
  • Formación en psicoterapia integrativa en el programa del Dr. Claudio Naranjo -Programa SAT- (2010-2014)

Psicóloga por vocación tardía y agradablemente disfrutada. Observadora entusiasta del comportamiento humano. Hacedora de caminos por los que invitar a transitar.

Deja un comentario