Consulta Sanitaria de Psicología en El Prat de LLobregat registrada con el nºE08609434 en el Departament de Salut de la Generalitat

Cambio de hora para el cerebro

Artículo Actualizado el:

La madrugada del próximo domingo día 25 de Octubre los relojes se retrasaran una hora, habrá cambio de hora.

Este acontecimiento no es sólo solar, tiene consecuencias físicas y psíquicas. Los trastornos provocados tanto por el cambio de hora verano como por el de invierno son poco relevantes aunque si son perceptibles.

Consecuencias psicológicas del cambio de hora

Se trata fundamentalmente cansancio, irritabilidad, alteraciones en el estado de ánimo y en algún caso trastornos digestivos, y están «controlados» por el hipotálamo, una región situada en la base del cerebro que regula el ciclo sueño/vigilia.

Según los expertos, el cambio de hora afecta «poquísimo». Puede provocar alteraciones a unas personas más que a otras y son alteraciones LEVES, como por ejemplo: Trastornos pasajeros de concentración, irritabilidad, somnolencia o leves confusiones.

Características y funciones del hemisferio izquierdo

Lo más habitual es adaptarse pero estas pequeñas alteraciones producidas por el cambio de horarios puede provocar alteraciones a algunas personas, como son los niños, las personas mayores y en algunas personas puede actuar un DESENCADENANTE de algunos asuntos/problemas/dificultades emocionales que ya estuvieran ahí antes del cambio de horario. Es decir, estos cambios por si solos no tiene la en personas con cierta vulnerabilidad a padecer trastornos depresivos o/y ansiosos.

Los niños notan las secuelas del cambio de hora y la falta de luz. Amoldarse al nuevo ritmo de sueño y de comidas será cuestión de unos días.

EL SER HUMANO ES MUY ADAPTATIVO y opera en función de la luz.

 Tenemos un cerebro que tardará unos días (entre 2 y una semana) en ajustarse al cambio de luz. El hipotálamo es una parte del cerebro que se encuentra más o menos tras detrás los ojos, es una región que pertenece al sistema de las emociones del cerebro y regulariza el ciclo del sueño y la vigilia.

El hipotálamo tiene, entre otras funciones, la de la estabilidad, la homeostasis del organismo. Regula una especie de «reloj interno» que con el cambio de hora se ve «descompensado» y es entonces cuando aparecen losdesajustes comentados.

Entrevista a la Ràdio del Prat sobre el canvi d’hora

Al hipotálamo le llega la luz ambiente a través del nervio óptico y es así como sabe que es de día o de noche. Si es de noche, manda a la glándula pineal la segregación de melatonina al corriente sanguíneo.

A partir de aquí se producirán unos cambios inmediatos conduciendo al organismo a un estado de somnolencia.

En cualquier caso, según la mayoría de expertos, los cambios de este «mini jet-lag« influyen mínimamente haciéndolo más en los niños y en personas mayores.

En los niños porque su cerebro es inmaduro y no actúa con la rapidez que lo hace un cerebro adulto y el caso de la gente mayor, por todo lo contrario, porque el cerebro con el tiempo pierde capacidades, esto no quiere decir que no se adapte a los cambios de los ciclos sueño-vigilia, sino que necesitan más tiempo.

Artículos relacionados con Cambio de hora

newsletter awen psicologia

SUSCRÍBETE y recibe noticias sobre salud mental y emocional

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Sobre la Autora

montse-fernandez-redactora

Psicóloga Gral. Sanitaria Col 19069

Montserrat Fernández

Trabajo en consulta privada desde el 2010 con pacientes adultos y parejas.

Mi formación:

  • Licenciada en Psicología por la Universitat de Barcelona (2010)
  • Postgrado en Terapia Gestalt. Escola Taller de Gestalt, Barcelona (2006-2010)
  • Formación en psicoterapia integrativa en el programa del Dr. Claudio Naranjo -Programa SAT- (2010-2014)

Psicóloga por vocación tardía y agradablemente disfrutada. Observadora entusiasta del comportamiento humano. Hacedora de caminos por los que invitar a transitar.

Deja un comentario