Todo lo que piensas y sientes, todo lo que recuerdas, aprendes e incluso la forma en que te mueves está controlado por un órgano central: el cerebro. Este órgano está dividido en dos hemisferios cerebrales y tiene una importancia crucial en el funcionamiento del cuerpo humano.
Más allá de las funciones ya mencionadas, el cerebro también interviene en acciones que pueden pasar desapercibidas como la digestión de la comida o los latidos del corazón. Para entender al cerebro, es buena idea imaginarlo como si se tratara de una computadora central, responsable del control de todas las funciones del organismo.
El cerebro, junto con la médula espinal, forman el sistema nervioso central. La médula es una columna de tejido nervioso que desciende desde el cerebro a través de la espalda, por el interior de las vértebras. De ella se ramifican los nervios que se extienden por todo el cuerpo y que forman el sistema nervioso periférico.
¿Qué son los hemisferios cerebrales? Partes del cerebro
Los dos hemisferios están unidos por el “cuerpo calloso”. Un trabajo sincronizado de los dos hemisferios permite integrar eficazmente las informaciones que llegan al cerebro. Cuando más compleja es una tarea, más asociados tienen que estar los dos hemisferios para realizarla.
Estas dos estructuras están siempre conectadas debido a una tercera estructura conocida como cuerpo calloso, compuesta por millones de fibras nerviosas que están conectadas a todo el cuerpo.
Los hemisferios derecho e izquierdo no son idénticos, sino que cada uno está especializado en el control de ciertos tipos de conductas y funciones. Ambos tienen una importancia fundamental para el cuerpo humano y poseen una relación inversa con respecto al organismo.
O sea: el hemisferio derecho es el encargado de controlar la parte izquierda del cuerpo y el hemisferio izquierdo es el responsable de controlar la parte derecha del cuerpo.
A su vez, cada hemisferio está compuesto por 4 lóbulos cerebrales: frontal, parietal, temporal y occipital.
Características y funciones del hemisferio derecho
El hemisferio derecho está relacionado con el control de la expresión no verbal y la interpretación de las imágenes. Debido a esto, la inteligencia espacial, la percepción, la capacidad de expresar las emociones y de captarlas, radica en él.
Así, aspectos como la intuición, recuerdo de melodías, rostros y voces, el reconocimiento o la comunicación no verbal son controlados por el hemisferio cerebral derecho.
Es por esta razón que las personas que tienen una gran creatividad e imaginación poseen un hemisferio derecho especialmente desarrollado. Las personas cuyo hemisferio derecho es predominante tienen facilidad para estudiar a través de imágenes.
El lado derecho del cerebro controla el lado izquierdo del cuerpo. Una persona con un hemisferio derecho dominante destaca en las artes. Es visual e intuitivo. También se le llama cerebro analógico. Es responsable de lo siguiente:
⯈ Creatividad
⯈ Imaginación
⯈ ntuición
⯈ Imaginación
⯈Música
⯈ Intuitivo
⯈ Observador
⯈ Ritmo
⯈ creativos
⯈ Emociones
Las personas del hemisferio derecho dominante tienden a destacar en los siguientes campos:
⬥ Diseño gráfico
⬥ Diseñadores de interiores
⬥ Músicos
⬥ Pintores
⬥Psicólogo
⬥ Consultor
Características y funciones del hemisferio izquierdo
El hemisferio izquierdo es el dominante en la mayoría de las personas. A diferencia del hemisferio derecho, el izquierdo está relacionado con la parte verbal de la comunicación. Él se encarga de las funciones “racionales”: la capacidad de análisis, la lógica, operaciones matemáticas, deducciones, la memoria verbal, la lectura o la escritura.
Aquellas personas con mayor facilidad para resolver problemas numéricos, hacer reflexiones racionales o realizar análisis tienen un hemisferio izquierdo más desarrollado en comparación con el derecho.
El hemisferio izquierdo está dividido en dos estructuras:
- Área de Broca: zona que controla lo relacionado con el habla y la expresión oral.
- Área de Wernicke: zona responsable de la interpretación del lenguaje.
Cuando el Área de Broca sufre daños, se produce una afección denominada afasia, que incapacita a las personas para escribir o hablar. Por su parte, cuando el daño ocurre en el Área de Wernicke, la expresión y comprensión del lenguaje se ve afectada.
El hemisferio izquierdo del cerebro controla la mitad derecha del cuerpo. Cuando el lado izquierdo del cerebro es dominante, la persona tiene un pensamiento lógico y mayores inclinaciones académicas.

Destaca en los campos académicos, especialmente en matemáticas y ciencias.
El hemisferio cerebral izquierdo también se llama cerebro digital.
Es responsable de las siguientes actividades:
- Verbal
- Analítica
- Clasificación
- Leer
- Escribir
- Cálculos
- Secuenciación Lógica
- Matemáticas
- Pensar con palabras Pensamiento lineal
- Lenguajes visuales como en las personas sordomudas.
Las personas con un hemisferio izquierdo dominante tienden a destacar en estas áreas:
- Analista de negocios
- Programador
- Cientifico
- Ingenieria
La siguiente tabla comparativa ofrece una visión estructurada de estas diferencias funcionales, resumiendo las principales especializaciones de cada hemisferio con base en la evidencia clínica y experimental.
Tabla Comparativa de Funciones Hemisféricas
| Dominio Funcional | Hemisferio Izquierdo | Hemisferio Derecho |
| Lenguaje y Comunicación | * Dominante en los componentes simbólicos del lenguaje, como los aspectos fonológicos y gramaticales. Lesiones en sus áreas críticas (áreas de Broca y Wernicke) son la causa principal de las afasias. * Superioridad para el análisis de estímulos verbales presentados al oído derecho, fenómeno conocido como Ventaja del Oído Derecho (VOD). * Especializado en la memoria verbal y el almacenamiento del conocimiento lexical (semántico). | * Especializado en los componentes paralingüísticos y emocionales del lenguaje, como la comprensión y producción de la prosodia (entonación y melodía del habla). * Implicado en los aspectos espaciales del lenguaje escrito, como se observa en la alexia y agrafia espacial, donde el paciente puede omitir el lado izquierdo de un texto (p. ej., leer solo «…una señora de 55 años que trabajaba…») o aglutinar la escritura en el lado derecho de la página. * Superioridad para el reconocimiento de sonidos no verbales (tonos, ruidos de la naturaleza) presentados al oído izquierdo (Ventaja del Oído Izquierdo – VOI). |
| Procesamiento Perceptual | * Superioridad en la percepción de información verbal (letras, palabras) proyectada en el campo visual derecho (Superioridad del Campo Visual Derecho – SCVD) * Desempeña un papel importante en el reconocimiento de rostros conocidos o familiares. | * Capacidad superior para el reconocimiento de rostros no familiares y la discriminación de características físicas de un rostro. * Dominante en tareas visoespaciales, como la percepción de la orientación de líneas, la estimación de distancias y la percepción de profundidad. * Las lesiones en este hemisferio son la causa más frecuente y severa de la agnosia espacial unilateral (negligencia espacial), donde el paciente ignora los estímulos en el lado izquierdo de su espacio. |
| Memoria | * Especializado en el almacenamiento y recuperación de memorias verbales (semántica). * Las lesiones en este hemisferio afectan predominantemente la memoria para material verbal, como listas de palabras o historias. | * Especializado en el almacenamiento de estímulos visoespaciales y memoria no verbal (episódica o experiencial). Sus lesiones comprometen la memoria de figuras, rutas o eventos, pero no afectan la memoria verbal de la misma manera que las del hemisferio izquierdo. |
| Habilidades Motoras y Práxicas | * Considerado el mediador principal de los movimientos aprendidos. Las apraxias (incapacidad para ejecutar movimientos con un propósito) aparecen generalmente con lesiones en este hemisferio. * Crítico en la planificación y ejecución de movimientos complejos de la boca, tanto verbales como no verbales (apraxia bucofacial). | * Superioridad en la manipulación del espacio a través de actividades manuales, como se evidencia en la apraxia construccional (acopia derecha), donde un paciente comisurotomizado es incapaz de copiar figuras tridimensionales con la mano derecha, pero sí puede hacerlo con la izquierda. * Su disfunción puede causar apraxia del vestirse, una dificultad para orientar la ropa en relación con el cuerpo, derivada de problemas espaciales. |
| Procesamiento Emocional y Conductual | * Las lesiones frontales pueden producir una «reacción catastrófica» (crisis de angustia, desesperación y depresión), que se interpreta como una respuesta a la conciencia que tiene el paciente de su déficit comunicativo (afasia). | * Sus lesiones se asocian con cambios como la desinhibición, la indiferencia ante la hemiplejia (anosognosia), y reacciones emocionales inadecuadas, como reírse inapropiadamente ante el humor. * Una lesión en este hemisferio puede llevar a la incapacidad para juzgar emociones apropiadamente, tanto en las expresiones faciales de otros como en el tono de voz. |
A pesar de las claras especializaciones detalladas en esta tabla, la complejidad del comportamiento humano no puede ser explicada por la acción aislada de un solo hemisferio. La cognición y la conducta emergen de la colaboración dinámica y la integración de ambos.
Tabla Comparativa de las Funciones de los Hemisferios Cerebrales
La siguiente tabla comparativa ofrece una visión estructurada de estas diferencias funcionales, resumiendo las principales especializaciones de cada hemisferio con base en la evidencia clínica y experimental.
| Dominio Funcional | Hemisferio Izquierdo | Hemisferio Derecho |
| Lenguaje y Comunicación | * Dominante en los componentes simbólicos del lenguaje, como los aspectos fonológicos y gramaticales. Lesiones en sus áreas críticas (áreas de Broca y Wernicke) son la causa principal de las afasias. * Superioridad para el análisis de estímulos verbales presentados al oído derecho, fenómeno conocido como Ventaja del Oído Derecho (VOD). * Especializado en la memoria verbal y el almacenamiento del conocimiento lexical (semántico). | * Especializado en los componentes paralingüísticos y emocionales del lenguaje, como la comprensión y producción de la prosodia (entonación y melodía del habla). * Implicado en los aspectos espaciales del lenguaje escrito, como se observa en la alexia y agrafia espacial, donde el paciente puede omitir el lado izquierdo de un texto (p. ej., leer solo «…una señora de 55 años que trabajaba…») o aglutinar la escritura en el lado derecho de la página. * Superioridad para el reconocimiento de sonidos no verbales (tonos, ruidos de la naturaleza) presentados al oído izquierdo (Ventaja del Oído Izquierdo – VOI). |
| Procesamiento Perceptual | * Superioridad en la percepción de información verbal (letras, palabras) proyectada en el campo visual derecho (Superioridad del Campo Visual Derecho – SCVD). * Desempeña un papel importante en el reconocimiento de rostros conocidos o familiares. | * Capacidad superior para el reconocimiento de rostros no familiares y la discriminación de características físicas de un rostro. * Dominante en tareas visoespaciales, como la percepción de la orientación de líneas, la estimación de distancias y la percepción de profundidad. * Las lesiones en este hemisferio son la causa más frecuente y severa de la agnosia espacial unilateral (negligencia espacial), donde el paciente ignora los estímulos en el lado izquierdo de su espacio. |
| Memoria | * Especializado en el almacenamiento y recuperación de memorias verbales (semántica). * Las lesiones en este hemisferio afectan predominantemente la memoria para material verbal, como listas de palabras o historias. | * Especializado en el almacenamiento de estímulos visoespaciales y memoria no verbal (episódica o experiencial). Sus lesiones comprometen la memoria de figuras, rutas o eventos, pero no afectan la memoria verbal de la misma manera que las del hemisferio izquierdo. |
| Habilidades Motoras y Práxicas | * Considerado el mediador principal de los movimientos aprendidos. Las apraxias (incapacidad para ejecutar movimientos con un propósito) aparecen generalmente con lesiones en este hemisferio. * Crítico en la planificación y ejecución de movimientos complejos de la boca, tanto verbales como no verbales (apraxia bucofacial). | * Superioridad en la manipulación del espacio a través de actividades manuales, como se evidencia en la apraxia construccional (acopia derecha), donde un paciente comisurotomizado es incapaz de copiar figuras tridimensionales con la mano derecha, pero sí puede hacerlo con la izquierda. * Su disfunción puede causar apraxia del vestirse, una dificultad para orientar la ropa en relación con el cuerpo, derivada de problemas espaciales. |
| Procesamiento Emocional y Conductual | * Las lesiones frontales pueden producir una «reacción catastrófica» (crisis de angustia, desesperación y depresión), que se interpreta como una respuesta a la conciencia que tiene el paciente de su déficit comunicativo (afasia). | * Sus lesiones se asocian con cambios como la desinhibición, la indiferencia ante la hemiplejia (anosognosia), y reacciones emocionales inadecuadas, como reírse inapropiadamente ante el humor.<br> * Una lesión en este hemisferio puede llevar a la incapacidad para juzgar emociones apropiadamente, tanto en las expresiones faciales de otros como en el tono de voz. |
A pesar de las claras especializaciones detalladas en esta tabla, la complejidad del comportamiento humano no puede ser explicada por la acción aislada de un solo hemisferio. La cognición y la conducta emergen de la colaboración dinámica y la integración de ambos.
La Integración Interhemisférica
Es fundamental reiterar que la dicotomía funcional presentada no es absoluta. Los hemisferios cerebrales están densamente interconectados y colaboran de forma constante para producir una experiencia consciente unificada y un comportamiento coherente.
La principal vía de comunicación es el cuerpo calloso, una estructura masiva de fibras nerviosas que permite a ambos hemisferios compartir información, aprendizaje y memoria. La evidencia más contundente de su papel integrador proviene de estudios en pacientes comisurotomizados (con el cuerpo calloso seccionado), quienes demuestran que cada hemisferio puede procesar información de manera independiente, pero el aprendizaje adquirido por uno permanece inaccesible para el otro.
En la práctica clínica, la tabla anterior funciona como un mapa diagnóstico indispensable. Un perfil de déficits específico —como la presencia de apraxia construccional y negligencia espacial, pero con un lenguaje simbólico intacto— permite al neuropsicólogo formular una hipótesis precisa sobre una posible disfunción del hemisferio derecho, orientando la evaluación y la rehabilitación.
Sin embargo, para comprender la cognición humana en su totalidad, es esencial adoptar una visión del cerebro como un sistema funcional complejo, dinámico e integrado, donde la cooperación interhemisférica es tan importante como la especialización de sus partes.
¿Existe un hemisferio dominante?
El concepto de un “hemisferio dominante” se origina en el hecho de que la mayoría de las personas tiene un hemisferio cerebral que predomina. Evidentemente, esto no quiere decir que el hemisferio que no sea predominante no sea utilizado. Sólo que esa persona tendrá más desarrolladas las habilidades que controle ese hemisferio.
Por otro lado, en la sociedad actual se suelen valorar más las habilidades relacionadas con el hemisferio cerebral izquierdo. Sin embargo, esto no quiere decir que las habilidades relacionadas con el hemisferio derecho sean inferiores, ya que están relacionadas con actividades como dibujar o tocar un instrumento, de gran importancia en los ámbitos artísticos.
Conclusiones sobre funciones de los hemisferios
El cerebro es el órgano clave del organismo y a través de él son controladas todas sus funciones, incluso aquellas que se realizan de manera inconsciente. Por ello, su gran importancia radica en que es la raíz de todas nuestras acciones.
Además, está directamente relacionado con nuestras habilidades. Tener un hemisferio derecho o izquierdo predominante influirá en aquellas habilidades donde tengamos mayor destreza y, a su vez, en aquellas donde experimentaremos naturalmente un menor desempeño.
La Integración Interhemisférica
Es fundamental reiterar que la dicotomía funcional presentada no es absoluta. Los hemisferios cerebrales están densamente interconectados y colaboran de forma constante para producir una experiencia consciente unificada y un comportamiento coherente. La principal vía de comunicación es el cuerpo calloso, una estructura masiva de fibras nerviosas que permite a ambos hemisferios compartir información, aprendizaje y memoria.
La evidencia más contundente de su papel integrador proviene de estudios en pacientes comisurotomizados (con el cuerpo calloso seccionado), quienes demuestran que cada hemisferio puede procesar información de manera independiente, pero el aprendizaje adquirido por uno permanece inaccesible para el otro.
Referencias bibliográficas
- Braidot, N. (2014). Cómo funciona tu cerebro. Barcelona: Planeta.
- Dimond, S. J., & Beaumont, J. (1974). Hemisphere function in the human brain. John Wiley & Sons.
- Orientación y psicoterapia









Muchas personas tenemos el lado derecho he izquierdo bago no ponemos en práctica ni dejamos desarrollar tenemos dormido y solo lo utilizamos para simples cosas
Sí, estoy de acuerdo. Nuestro cerebro está capacitado para grandes cosas, ambos hemisferios, y si le propones cosas, él va ha responder.
hablas con fudidez
Me encantó tu artículo!!
Tiene la información concreta y muy fácil de comprender, te comento que empezaré a practicar el violín precisamente para ejercitar mi hemisferio derecho.
Violín! Excelente!
Gracias por compartir.
Montse.
Me dio una hemiplejia isquémica que nervio fue afectado y como puedo recuperar el movimiento de mi pie caído o vago
Gracias por leernos. Para cuestiones relativas a las extremidades, te recomiendo acudas a un especialista. Si, como comentas, quedó afectado un nervio, quizá el más indicado sea el neurólogo. Un saludo.
Excelente artículo muy fácil de digerir
Gracias por el comentario. Ayuda a continuar escribiendo.
Montse
Excelente artículo, muy comprensible!!
? Se puede dar el caso que no haya un hemisferio dominante o necesario debe haberlo?
Hola, sí, no tiene por que haber un hemisferio dominante, es lo habitual pero no siempre se da que haya un hemisferio que siempre actue como principal.
Montse.