El libre albedrío es el nombre que se le da a la capacidad de las personas para tomar sus propias decisiones. En otras palabras, la capacidad de, entre varias alternativas, escoger una individualmente.Etimológicamente, la palabra viene de la unión del latín liber (traducido al español como libre) y el latín arbitrium (traducido como juicio).
El libre albedrío se ha debatido ampliamente desde diferentes disciplinas y ciencias como la psicología, la ética, filosofía e incluso la religión.
Introducción al concepto de libre albedrío
Como ya se mencionó, libre albedrío significa ser capaz de tomar decisiones con autonomía. Se trata de un concepto que ha generado mucho debate a lo largo de la historia, ya que hay quienes consideran, bajo diferentes argumentos, que no existe realmente.
Sin embargo, más allá de las posiciones que pueda tener cada persona, es innegable que este concepto es importante para comprender temas con el responsabilizarse por las acciones y entender las decisiones propias.
Desarrollo histórico del concepto de libre albedrío
El libre albedrío es un concepto que ha evolucionado a lo largo de la historia, por lo que la forma de entenderlo y describirlo siempre ha estado sujeta a diferentes cambios.
Desarrollo en la Biblia y la teología cristiana
La teología cristiana y la Biblia reconocen este concepto como un principio eterno otorgado por Dios a los humanos, dándoles la capacidad de escoger entre el bien y el mal.
En la Biblia no se habla explícitamente de “libre albedrío”, pero sí se hace referencia a que las personas pueden tomar varias decisiones diferentes.
En Deuteronomio 30:15-20 se encuentra uno de los pasajes más importantes sobre este tema. No obstante, incluso en la Biblia existe debate, ya que algunos pasajes sugieren que el libre albedrío de los seres humanos no es total, ya que sus corazones están inclinados al pecado.
El libre albedrío en la filosofía clásica
En la filosofía clásica convergen diferentes ideas sobre este concepto. Antiguamente, estaba sujeta a debate la responsabilidad del Hombre sobre sus acciones, pues no se tenía claro si éstas podían deberse a su propia voluntad o a la influencia de factores externos.
El debate sobre el determinismo y el libre albedrío en la filosofía moderna
En la filosofía moderna se ha continuado desarrollando este concepto. Filósofos como Daniel Dennett y David Hume creían en su existencia. Por el contrario, filósofos como Hobbes lo consideraban una idea absurda.

El determinismo es una doctrina que influyó mucho en el debate, ya que sostiene que todas las elecciones y conductas humanas surgen de una causa. Por ello, es imposible elegir, lo que implica considerar que no existe la libertad para tomar decisiones.
El papel en la teoría del derecho y la justicia
Dentro de la teoría del derecho y la justicia, este concepto cobra especial importancia, pues se cree que cada persona es responsable de sus acciones. En este sentido, otros conceptos como la moral o la libertad humana no pueden existir sin el libre albedrío.
No obstante, incluso dentro de esta teoría existe ambigüedad sobre lo que es o no es esta libertad de toma de decisiones. Los compatibilistas cuestionan si todos los actos sin intención pueden tener relación con el libre albedrío o si todos los actos intencionados son realmente libres. Opinan que el libre albedrío y el determinismo no son incompatibles.
La influencia en la literatura y las artes
Textos como la Declaración y Constitución de Estados Unidos de América se fundamentan en la existencia del libre albedrío. Además, bajo un enfoque completamente literario, es posible encontrar obras como “Crimen y castigo” de Dostoyevski, “Fausto” de Goethe y “La náusea” de Sartre, las cuales reflexionan sobre este concepto.
El autor de culto Ted Chiang, en su cuento “Lo que se espera de nosotros” contenido en el libro “Exhalación”, habla sobre el impacto que tiene en la humanidad el supuesto descubrimiento de la no existencia del libre albedrío.
En el cine también se ha tratado el tema en películas como “Minority Report” y “The Matrix”. Además, en la música existen canciones como “Free Will” de Rush cuya letra posee líricas como “If you choose not to decide, you still have made a choice”, lo que se traduce como “Si decides no decidir, habrás tomado una decisión”, una clara referencia al concepto.
Visión en la psicología y la neurociencia contemporánea
La psicología es una de las ciencias que más ha abordado el concepto a través de diferentes perspectivas. Se relaciona con la responsabilidad moral, pero se cuestiona por algunos argumentos filosóficos e incluso algunos descubrimientos de la neurociencia moderna.
De esta forma, existen tanto críticos como partidarios de su existencia. No todas las personas consideran que la evidencia científica actual relacionada con la toma de decisiones la aceptan como lo bastante sólida como para considerarla concluyente. De igual manera, existen quienes aceptan tal evidencia, pero aún así no consideran que pueda decirse que la voluntad sea por completo una creencia ilusoria.
En otro extremo se encuentran los que consideran que ya existe evidencia más que suficiente para negar que exista la libertad de toma de decisiones.
En el caso de la neurociencia, el enfoque está centrado en las interconexiones relacionadas con el libre albedrío. Se ha descubierto que algunos actos voluntarios podrían tener origen en la mente inconsciente, de manera que la voluntad consciente aparece a posteriori, lo que negaría que exista tal libertad para elegir.

El papel de la corteza prefrontal en la toma de decisiones conscientes
Es importante mencionar que la neurociencia ha determinado que la corteza prefrontal del cerebro es un área clave en la toma de decisiones de manera consciente. Se trata de un área cerebral capaz de controlar y evaluar deseos instintivos mediante el contexto en que aparecen y la experiencia.
De esta forma, influye en la regulación de la amígdala y la respuesta emocional que se desarrolla. Merece mención especial la corteza prefrontal ventromedial, que influye en las decisiones emocionales, pues se cree que podría estar relacionada con el aprendizaje de las recompensas.
La influencia de los procesos inconscientes en la toma de decisiones
Tanto las emociones procesadas inconscientemente como los procesos inconscientes tienen la capacidad de influir en las decisiones que se toman. Esto es algo natural, ya que el medio de existencia del ser humano requiere que el cerebro sea capaz de tomar decisiones de manera constante.
Cabe destacar que el cerebro es capaz de procesar las emociones de forma inconsciente, incluyendo tanto las explícitas como las que provienen de forma subliminal del medio en el que vivimos como: imágenes, lecturas, sensaciones, olores, recuerdos, alimentos…
El debate sobre la existencia del libre albedrío en la neurociencia y la filosofía
Por parte de la neurociencia, se han realizado experimentos para descubrir si los procesos cerebrales inconscientes son responsables de la toma de decisiones. Por parte de la filosofía se tiende a defender el libre albedrío, rechazando que las personas no sean capaces de tomar sus propias decisiones. Es por esto que ambas disciplinas entran en debate entre sí.
Esta discusión se centra principalmente en si existen condiciones para que sea posible que exista el libre albedrío. Benjamin Libet ha sido el responsable de hacer experimentos para resolver los cuestionamientos en torno a dichas condiciones, pero no son lo bastante concluyentes como para resolver por completo el interrogante.
Lo que es bien sabido es que la libertad humana está limitada ante ciertas condiciones que pueden incrementar o reducir el alcance del hombre para actuar o desarrollarse.
La relación entre el libre albedrío y la responsabilidad moral
Estos dos conceptos tienen una relación muy estrecha. La responsabilidad moral se refiere a la obligación de cada individuo de reconocer las consecuencias de sus acciones. Si no existiera el libre albedrío, las personas no podrían tener una responsabilidad moral, ya que tampoco serían responsables de sus acciones.
En este sentido la responsabilidad moral es proporcional a la cantidad de libre albedrío del individuo. Esto se aplica no solo a las malas acciones, sino también a las buenas.
La influencia del entorno y las experiencias previas en la toma de decisiones
Tanto el entorno como las experiencias previas pueden influir en las decisiones que se tomen. Estos suelen clasificarse como factores externos e internos. Entre los principales factores externos o de entorno se encuentran:
- Medios de comunicación.
- Cultura.
- Economía.
- Ambiente social.
- Familia.
Entre los factores internos se encuentran:
- Sistema de creencias.
- Motivaciones personales.
- Experiencias pasadas.
¿Cómo influye la persuasión y la manipulación en el libre albedrío?
Otros aspectos importantes relacionados con el libre albedrío son la manipulación y persuasión, pues pueden influir de gran manera en la toma de decisiones. Por un lado, la persuasión es capaz de influir en la conducta de una persona o audiencia para que responda de una manera determinada, sin que esto implique irrespetar su libertad de elección.
En el caso de la manipulación el objetivo es comprometer y controlar el libre albedrío. Esto se consigue a través del uso de estrategias o medios insidiosos, injustos o cuestionables.
Aunque puedan parecer similares, no debe confundirse la persuasión con la manipulación. En la persuasión se usan argumentos éticos y racionales para intentar convencer, mientras que en la manipulación se usan técnicas engañosas, lo que muchas veces se relaciona con el maquiavelismo.
CONCLUSIONES
El libre albedrío es uno de los conceptos que más ha generado debate para el ser humano a lo largo de la historia de la humanidad. Pese a haber sido discutido durante tanto tiempo, aún no se ha logrado llegar a un consenso sobre su existencia dada su complejidad.No obstante, sí se han logrado muchos avances significativos a través de diferentes disciplinas y ciencias.
BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA
- Welzel, H. (1973). Reflexiones sobre el libre albedrío. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 221-231.
- Bartra, R. (2011). Antropología del cerebro: determinismo y libre albedrío. Salud mental, 34(1), 1-9.
- Montuschi, L. (2008). La libertad, el libre albedrío y el enfoque de las capacidades: el desarrollo humano como libertad (No. 372). Serie Documentos de Trabajo.