Consulta Sanitaria de Psicología en El Prat de LLobregat registrada con el nºE08609434 en el Departament de Salut de la Generalitat

Memoria episódica: qué es, características y enfermedades asociadas

Artículo Actualizado el:

Aquellos recuerdos que tenemos sobre las cosas, muchas veces no se nutren de un conocimiento general y teórico, sino de nuestras experiencias vividas y el conocimiento propio. Esta forma de memorizar es conocida como memoria episódica.

Funciona gracias a las células nerviosas del lóbulo temporal y la corteza prefontral, jugando un papel importante el hipocampo, que es donde quedan guardados los recuerdos. La memoria episódica es fundamental en nuestra vida cotidiana porque nos permite recordar experiencias y eventos pasados, construir nuestra identidad y aprender de nuestras vivencias.

Comprender su naturaleza, características y las enfermedades asociadas es esencial para apreciar la importancia de esta forma de memoria en nuestra vida así como para desarrollar estrategias de intervención y prevención en caso de deterioro.

¿Qué es la memoria episódica?

Consiste en un tipo de memoria de largo plazo que permite a las personas recordar eventos y experiencias personales vividas en un contexto espacio-temporal concreto. Estos eventos se recuerdan de forma muy nítida y detallada. La persona puede recordar colores, lugares, palabras, sonidos, olores, etc. de una forma exacta. 

Estos recuerdos son conscientes y están vinculados a emociones, lugares y personas, lo que nos permite construir nuestra historia personal y comprender nuestra identidad. Es por eso que decimos que la memoria episódica está relacionada con los sucesos auto-biográficos de cada persona.

caracteristicas memoria episodica

Memoria episódica, semántica y declarativa

A la memoria episódica se le une la memoria semántica -que es la que se encarga de procesar significados y conceptos teóricos- para formar juntas la memoria declarativa, que es uno de los dos tipos de memoria a largo plazo que tenemos los seres humanos. Gracia a la memoria declarativa podemos evocar recuerdos o conocimientos de forma consciente: traemos a nuestra mente, de forma voluntaria, momentos o información concreta, como revivir algo que nos pasó hace tiempo o recordar qué desayunamos el fin de semana.

Características de la memoria episódica

Algunas características distintivas de la memoria episódica incluyen:

  • Subjetividad: Los recuerdos episódicos son personales y específicos para cada individuo.
  • Contexto espacio-temporal: Cada recuerdo episódico está ubicado en el tiempo y el espacio. Recordamos bien cuándo y donde pasó.
  • Detalle sensorial: Los recuerdos episódicos contienen detalles sensoriales, como imágenes visuales, sonidos y olores.
  • Emociones: Los recuerdos episódicos están vinculados a emociones, lo que les confiere un carácter afectivo.

Tipos de memoria episódica con ejemplos

La memoria episódica puede clasificarse en varios tipos, según el contenido y la naturaleza de los recuerdos:

Eventos específicos

Son recuerdos de eventos únicos y concretos, como la fiesta de graduación, una boda o el nacimiento de un hijo.

Eventos generales

Se refieren a situaciones que ocurren con frecuencia, pero que pueden diferir en sus detalles, como el recuerdo de un viaje en autobús o las cenas familiares.

Datos personales

Incluyen información autobiográfica, como el nombre propio, la fecha de nacimiento o la dirección de residencia. Es decir, se trata de recuerdos más específicos.

Recuerdos flashbulb

Recuerdos flashbulb

Son recuerdos vívidos y duraderos de eventos inesperados y emocionalmente impactantes, como un desastre natural, un accidente de coche o la muerte de un ser querido.

Enfermedades que afectan a la memoria episódica de manera temporal o permanente

Existen diversas condiciones y enfermedades que pueden afectar la memoria episódica:

Demencias

Las demencias, como la demencia senil, tienen la capacidad de provocar una pérdida progresiva de la memoria episódica y otros tipos de memoria.

Enfermedad de Alzheimer

La memoria episódica es el tipo de memoria más afectado por esta enfermedad, de ahí que entre sus principales síntomas se encuentre la dificultad para recordar experiencias personales y eventos.

Traumatismos cerebrales

Los traumatismos cerebrales, como las contusiones o conmociones, pueden dañar áreas del cerebro responsables de la memoria episódica y provocar dificultades en la formación o recuperación de recuerdos.

Por ejemplo, alguien que haya sufrido un accidente que haya implicado un traumatismo cerebral, como un accidente automovilístico, corre el riesgo de perder parcialmente sus recuerdos episódicos de forma temporal.

Síndrome de Wernicke-Korsakoff

Este síndrome, asociado al consumo excesivo de alcohol y deficiencia de vitamina B1, puede generar amnesia anterógrada y pérdida de este tipo de memoria.

Memoria episódica, semántica y declarativa: ejemplos.

La memoria episódica junto a la memoria semántica forman la memoria declarativa

La memoria semántica es la que se encarga de procesar significados, conceptos teóricos e información que vamos almacenando durante nuestra vida. Gracias a ella recordamos las tablas de multiplicar, los países de Europa, número de DNI, etc.

La memoria declarativa es uno de los dos tipos de memoria a largo plazo que tenemos los seres humanos. Gracias a ella podemos evocar recuerdos o conocimientos de forma consciente: traemos a nuestra mente, de forma voluntaria, momentos o información concreta, como revivir algo que nos pasó hace tiempo o recordar qué desayunamos el fin de semana.

Partes del cerebro involucradas en la memoria episódica

Varias áreas del cerebro están involucradas en la formación y recuperación de la memoria episódica, entre estas se incluyen las siguientes:

Hipocampo

Esta estructura en el lóbulo temporal medial es esencial para la formación de nuevos recuerdos episódicos y su consolidación en la memoria de largo plazo.

Corteza prefrontal

La corteza prefrontal participa en la recuperación de recuerdos episódicos y en la organización de la información en el tiempo y el espacio.

Corteza parietal

Esta región está implicada en el procesamiento de la información espacial y la orientación temporal, aspectos clave de la memoria episódica.

Corteza entorrinal y amígdala

Estas áreas están relacionadas con el procesamiento de la información emocional y su conexión con los recuerdos episódicos.

Ejercicios de memoria episódica

Existen varias estrategias y ejercicios para mejorar y mantener la memoria episódica:

  • Mantener un diario: Escribir sobre eventos y experiencias diarias puede ayudar a consolidar los recuerdos episódicos y mejorar la capacidad de recordarlos.
  • Leer: Quienes leen regularmente tienden a tener una mayor capacidad de evocación de memorias.
  • Visualización mental: Imaginar los detalles de un evento pasado, como las personas, lugares y emociones involucradas, puede facilitar la recuperación de recuerdos episódicos. Si te resulta difícil imaginar, una buena alternativa es mirar álbumes de fotos.
  • Escuchar música: escuchar cualquier canción que sea capaz de evocar recuerdos es un excelente ejercicio para rememorar.
  • Asociación: Conectar nuevos eventos o información con recuerdos previos puede mejorar la consolidación y recuperación de la memoria episódica. Por ejemplo, al conocer a una nueva persona, asociarla con alguien más del pasado.
  • Estimulación cognitiva: Participar en actividades que desafíen y estimulen el cerebro, como rompecabezas, juegos de memoria o aprender nuevos idiomas, puede contribuir al mantenimiento de la memoria episódica. Merece mención especial el ajedrez, ya que también ayuda a tomar decisiones y a mejorar el razonamiento lógico.

Conclusiones sobre la Memoria Episódica

La memoria episódica es un tipo de memoria a largo plazo que tiene una gran influencia en nuestra vida diaria, permitiéndonos recordar experiencias vividas y eventos.

Puede verse afectadas por algunas enfermedades y traumatismos, aunque la gravedad del daño es variable

.Dada su importancia, es recomendable realizar algunos ejercicios como leer, practicar la asociación, jugar ajedrez o hacer visualización mental para mantenerla en buen estado e incluso mejorar sus capacidades.

newsletter awen psicologia

SUSCRÍBETE y recibe noticias sobre salud mental y emocional

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Sobre la Autora

montse-fernandez-redactora

Psicóloga Gral. Sanitaria Col 19069

Montserrat Fernández

Trabajo en consulta privada desde el 2010 con pacientes adultos y parejas.

Mi formación:

  • Licenciada en Psicología por la Universitat de Barcelona (2010)
  • Postgrado en Terapia Gestalt. Escola Taller de Gestalt, Barcelona (2006-2010)
  • Formación en psicoterapia integrativa en el programa del Dr. Claudio Naranjo -Programa SAT- (2010-2014)

Psicóloga por vocación tardía y agradablemente disfrutada. Observadora entusiasta del comportamiento humano. Hacedora de caminos por los que invitar a transitar.

Deja un comentario