La vida está llena de cosas a las que las personas solemos atribuirles mucho valor y significado: son justamente estas cosas lo que dota de sentido nuestra existencia y la nutre. Sin embargo, esto no es así para la persona nihilista: ésta rechaza cualquier principio moral o religioso e incluso consideran que la vida carece de sentido.
¿Qué es ser un nihilista?
Este sistema de creencias parte de un movimiento filosófico caracterizada por la falta de reconocimiento hacia las autoridades y las reglas que establece la sociedad. Los nihilistas tienen una cosmovisión fundamentada en el cuestionamiento de normas que suelen ser aceptadas.
Se trata de un término que en los últimos años ha logrado hacerse popular en múltiples ámbitos como el de las esferas sociales, cultural, religiosos y de derecho.
Actualmente, se considera un componente de la esfera pública. Sin embargo, el origen de esta tendencia no es precisamente reciente, sino que se remonta a varias décadas atrás.
¿Qué es el nihilismo y cuáles son sus características?
Se trata de una doctrina filosófica que defiende que al final todo culmina en nada, ergo, nada tiene razón de ser. Se caracteriza por considerar que nada tiene valor, propósito o importancia. Además, niega cualquier principio político, social o religioso.
Etimología del término «nihilismo»
Etimológicamente, “nihilismo” proviene del latín “nihil” que significa “nada”. Se usa para referirse al pensamiento que aboga o sostiene la “nada”, en contraste con otras creencias de origen fundacional que abogan por un punto de partida que da lugar a acciones con sentido y finalidad.
El término se popularizó por Iván Turgénev, escritor ruso, en su obra “Padres e hijos” (1862). En esta novela Turgénev expresaba al nihilismo como una postura política que se oponía a todo principio de fe y autoridad. Con el tiempo, el término se popularizó en la Rusia Imperial, siendo especialmente difundido por los revolucionarios, aunque despreciado por los conservadores.
Cabe destacar que el término no nació en el libro de Turgénev, sino que se acuñó por primera vez a finales del siglo XVIII, cuando Friedrich Heinrich Jacobi lo usó en una carta que envió al filósofo Fichte. En dicha carta se usó para criticar la filosofía idealista-trascendental del filósofo Immanuel Kant.
Con el pasar del tiempo, la palabra nihilista comenzó a usar de manera despectiva hacia las generaciones radicales y jóvenes que, en su deseo de oponerse al orden tradicional, “no creían en nada ni nadie”.

¿Quién es el padre del nihilismo?
Se considera que el escritor Fiódor Dostoyevski es el padre del nihilismo dentro de la literatura. Por su parte, el filósofo Friedrich Nietzche es considerado el padre del nihilismo dentro del desarrollo filosófico. A Nietzche se le atribuye la famosa frase “Dios ha muerto”, que fue su manera de expresar que las personas ya no pueden creer en ningún orden cósmico.
¿Cómo es el comportamiento de una persona nihilista?
El comportamiento nihilista se caracteriza por actitudes de negación hacia cualquier dogma, principio o creencia. Asimismo, estas personas sostienen una actitud crítica hacia las costumbres, el sentido de las creencias y valores culturales, sociales y políticos de la sociedad.
El comportamiento puede variar según si la persona cree en el nihilismo explícito o en el nihilismo cínico. En el primero la actitud imperante es de una negación evidente. Por su parte, en el cínico la crítica hacia la moral y el orden se da a través de la práctica de la “anaideia” la sátira, la provocación, irreverencia y desvergüenza.
¿Cómo es el pensamiento de una persona nihilista?
Nietsche es considerado como el escritor de pensamiento nihilista por antonomasia. Partiendo de esta idea, hay que decir que el pensamiento de una persona nihilista está basado en la gnoseológica (teoría del conocimiento) del mundo occidental, la ética y la metafísica.
Nietzche pensaba que el nihilismo no constituía un accidente dentro de la sociedad moderna, sino que se trataba del resultado de la pérdida de los valores tradicionales. Asimismo, defendía la idea de que ningún principio o valor tiene validez alguna.
¿Cuáles son los valores de una persona nihilistas?
Entre los valores de estas personas se encuentran los siguientes:
- Crítica cultural, social y política. También implica una crítica de las creencias y costumbres de la sociedad.
- La sociedad es creada por los hombres y es un producto artificial.
- Rechazo hacia cualquier aspecto aceptado del sentido de la vida y sus fundamentos.
- Desacuerdo hacia los valores y creencias previamente establecidos, incluyendo el rechazo hacia cualquier principio moral o de fe.
¿Qué es la sociedad para una persona nihilista?
Los nihilistas sostienen que la sociedad ha sido creada por el hombre, por lo que es artificial y merece ser cuestionada y criticada. A raíz de esto, esta doctrina crítica duramente todos los valores responsables del sustento de la sociedad.

Nihilistas famosos
Entre los nihilistas más conocidos se encuentran los filósofos Martin Heidegger, Friedrich Nietzche, Friedrich Jacobi y Søren Kierkegaard. También se asocia al nihilismo celebridades como John Lennon y Kurt Cobain.
El nihilismo en el cine: películas
El nihilismo ha sido retratado en múltiples ocasiones en el cine. Algunos de los ejemplos más conocidos son American Psycho (2000), Desnudo (1993), Wag the Dog (1997), Straw Dogs (1971), Padres e hijos (1962) y La Naranja Mecánica (1971).
Conclusiones sobre la personalidad nihilista
El nihilismo es una doctrina filosófica que ha tenido una gran cantidad de seguidores. Sostiene la creencia de que no existe ningún sentido detrás de la vida. Esto trae como consecuencia múltiples actitudes de rechazo hacia el orden establecido y hacia los principios morales más comunes dentro de la sociedad.
Referencias bibliográficas