En la psicología, sobre todo la psicología clínica, el informe psicológico es una herramienta de uso común. Consiste en una recopilación de evaluaciones, datos personales, situaciones problemáticas y resultados de un determinado paciente.

¿Qué es un informe psicológico?
Los informes psicológicos son documentos redactados por psicólogos y psicólogas donde se explica la evaluación diagnóstica que se ha realizado a un paciente. Para construirlo es necesario recoger información profesional durante una o varias sesiones de evaluación de valoración diagnóstica.
Entre los datos que el especialista puede recoger se encuentran las limitaciones, situación actual, problemas, interpretaciones, frecuencia de los síntomas, desde cuando. Esta evaluación se hace tanto en el ámbito personal, como familiar, social y laboral.
¿Qué tipos de informes psicológicos existen?
No existe un solo tipo de informe psicológico, sino que varían de acuerdo a los propósitos planteados por el paciente y si necesita un diagnóstico, intervención o seguimiento.
Asimismo, un informe puede variar de acuerdo a las personas que lo solicitan, por ejemplo, profesionales de la salud, padres o abogados.
Por último, existen informes que varían de acuerdo a la institución a los que vayan dirigidos. Por ejemplo, una institución escolar, clínica, laboral o pericial.

Informe psicológico clínico
Este tipo de informe psicológico recopila por escrito una evaluación psicológica de un paciente y tiene como objetivo conseguir objetivos terapéuticos. Es necesario una especialización en psicología clínica para que el terapeuta sea capaz de redactar correctamente un informe de este tipo.
La información personal es fundamental en este tipo de informes. Además, es tanto de carácter científico como confidencial.
Informe psicológico laboral
Por último, se debe mencionar al informe psicológico laboral, el cual es utilizado por algunas empresas como herramienta para la toma de decisiones o planificación de estrategias.
Forma parte del proceso de intervención psicológica laboral y puede realizarse tanto de forma individual como organizacional o grupal. Es posible clasificar este informe de dos formas diferentes de acuerdo al proceso de solicitud:
- En procesos de asesoramiento, intervención o diagnóstico centrados en situaciones conflictivas, de liderazgo, comunicación, trabajo en equipo o motivación, entre otros.
- Como parte de la promoción interna, orientación o reorientación e incorporación del personal.
Informe psicológico infantil
Este es un informe psicológico caracterizado por ser solicitado por padres o tutores o por profesionales interesados en la salud mental del niño, por ejemplo, docentes, pediatras y neurólogos.
Cuenta con una estructura ordenada y sistemática, la cual debe facilitar su comprensión por parte de los solicitantes, de forma que no tengan problemas para usarlo como guía hacia un diagnóstico.
Por otro lado, el informe debe estar compuesto por una extensa descripción de la exploración del estado mental del niño y los resultados de su respectiva valoración. Además, debe agregarse una apreciación diagnóstica, conclusiones, recomendaciones de tratamiento y sugerencias.
Informe psicológico pericial
El informe psicológico pericial, también conocido como informe psicológico forense, es aquel en que un profesional de psicología forense usa técnicas y conocimientos en que está especializado para guiar a los tribunales en su búsqueda de un veredicto.
En este sentido, se trata de un informe con valoraciones psicolegales, las cuales mezclan el funcionamiento psicológico con el ámbito jurídico. La información de la evaluación pericial psicológica es entregada a un operador jurídico demandante en forma de informe. Cuando es transmitido el informe, comienza a constar como otro documento probatorio en el proceso judicial.
Al igual que el resto de informes psicológicos, es imprescindible que su redacción sea clara y organizada, de manera que el operador jurídico sea capaz de comprenderlo sin dificultad. Asimismo, debe contener criterios técnicos y datos manejados por el perito, los cuales también deben ser utilizados para justificar las conclusiones a las que se llegue dentro del documento.
Además, se debe tener en cuenta que, al ser incluido dentro del expediente judicial, cuenta como prueba, por lo que puede someterse a réplica y análisis por cualquiera de las partes.
En este sentido, el perito tiene una gran responsabilidad jurídica al manejar este informe, puesto que, si no se maneja una adecuada transparencia, la persona evaluada en el informe se ubicaría en un plano de indefensión jurídica.
Conclusiones informes psicológicos
Los informes psicológicos son documentos muy útiles para la evaluación y diagnóstico de diferentes tipos de pacientes. No sólo ayudan a los especialistas y terapeutas a desarrollar efectivamente estrategias terapéuticas, sino que también pueden ser usados para ofrecer a terceras personas su visión profesional sobre un determinado caso de evaluación psicológica.
Referencias bibliográficas
- Heredia, C., Santaella, G., & Somarriba, L. (2012). Informe psicológico. Textos de apoyo didáctico, Facultad de Psicología, UNAM.
- Olmedo Castejón, E., & Dorta González, M. R. (2003). El informe psicológico en el marco forense.