Debido a la importancia del juego en la infancia, frecuentemente se utiliza como instrumento de evaluación del desarrollo infantil y en intervenciones psicológicas, esta valoración en psicología, se llama hora de juego diagnóstica.
¿Conocías la importancia del juego en los niños? Mediante el juego, los niños crean, construyen sus ideas, ponen voz y sentimientos a sus personajes, comparten momentos y creatividad con otros niños.
Los psicólogos infantiles utilizamos el juego de los niños ya que, a través de la relación de los niños con el juego, los profesionales podemos interpretar cómo es la construcción y la organización tanto a:
◎ nivel interno: la interpretación del niño
◎ nivel externo: cómo es la relación que tiene con los objetos.
Aunque existe evidencia sustancial de que las terapias basadas en el juego producen un cambio significativo (Ray et al., 2001) este artículo va a tratar sobre los instrumentos, es decir, de qué manera se observa a los niños y su interacción en la evaluación y diagnóstico infantil.
HORA DE JUEGO DIAGNÓSTICA
La Hora de Juego diagnóstica es una técnica proyectiva, un instrumento de evaluación infantil. Cuando el niño juega, proyecta realidades que pertenecen tanto a su mundo interno como a su realidad externa.
El juego es una creación del niño en base a los elementos que ha integrado hasta el momento actual, al que añade elementos del pasado.
Cuando el niño juega, nos está mostrando su mundo interior y nos dibuja la historia de su vida
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. Recogida de Datos
8 áreas principales de observación que realiza el psicólogo infantil para hacer, cuando es necesario, la Evaluación Diagnostica y poder así, configurar el tratamiento en los niños.
Los siguientes son los ítems a registrar más importantes durante la hora de juego diagnóstica:
1.Modalidad de juego
¿Cómo es la estructura del juego?
Puede ser la plasticidad, la rigidez (es un juego monótono y con poca capacidad de creatividad) y la estereotipia y perseveración (es cuando los niños juegan un solo juego y lo repiten, en algunos casos el niño mantiene esta repetición a lo largo de la hora). La plasticidad se ve cuando se observan en el niño recursos imaginativos.

2.Elección de juego y juguetes
¿Cómo es la forma de conectar con los juguetes que ha escogido?
Puede ser: observación sin tocar, evitativa, dubitativa, busca sobre los objetos, de acercamiento, dependiente o caótica.
3.Motricidad
Este es un indicador relacionado con el desarrollo evolutivo, con las destrezas motoras. ¿Responde al grado de maduración de su desarrollo motriz? La psicóloga estudia si corresponde a la edad o etapa del niño. Se observa la coordinación del movimientos y la visual. También se observa si hay coherencia entre lo gestual y lo verbal.
4.Capacidad simbólica
La psicóloga observa cómo es la interpretación de lo simbólico en el juego del niño. Se observa la dirección de juego, cómo es el manejo de la realidad, cómo es la intervención en el juego, cual es el tono emocional, qué destaca de la “historia” de su juego y la riqueza y complejidad de esa historia.
5.Personificación
Esta característica del juego se refiere a cómo es el rol que utiliza en su juego, tanto cuando habla de él como cuando les adjudica discuros a los juguetes.
La personificación es uno de los intrumentos de evaluación infantil más importantes.
Concretamente, la personificación nos aproxima a la elaboración de situaciones traumáticas, el aprendizaje de roles sociales, la comprensión del rol del otro y el ajuste de su conducta en función de lo que está sucediendo.
6.Creatividad
¿Cómo es la estructura del juego?
Si tiene recursos creativos y los utiliza. Si es flexible en la utilización de los objetos, indaga, investiga, si se le ve satisfecho con lo que hace, contento, o no.
7.Tolerancia a la frustración
Se observa a través de la capacidad de aceptar la consigna con sus limitaciones. La gestión de límites, la finalización de la tarea y la manera de enfrentarse con las dificultades en el desarrollo del juego.
Si durante la sesión de psicodiagnóstico se observa frustración es conveniente analizar si proviene de su mundo interno o del mundo externo.
8.Adecuación a la realidad
Uno de los primeros elementos a tener en cuenta al analizar una hora de juego diagnóstica es la capacidad del niño de adecuarse a la realidad. La capacidad de ser objetivo. Si tiene una adecuada discriminacion de lo interno y su realidad externa.
Referencias:
Ray D., Bratton S., Rhine T., Jones L. (2001). The effectiveness of play therapy: responding to the critics.
Reynoso, R. (1985) Psicopatología y clínica infanto-juvenil. Bs. As. Ed. Belgrano. Tomo I: Cap. El Juego
Gracias por compartir ésta información tan importante, el tema de los niños en general me resulta interesante, especialmente la terapia de juego, me es de mucha utilidad su artículo, la felicito por su forma de plasmar la información.
gracias.
Gracias por sus palabras, me motivan para continuar escribiendo.
Montse
Gracias por compartir, me ayuda a tener más elementos para acompañar a mis peques en sus procesos de desarrollo.
Gracias a ti por el comentario.
Montse
Muchas gracias, por compartir información tan importante. Sería interesante poder acceder a documentos que profundicen más sobre el uso del juego, tanto en psicodiagnóstico como en psicoterapia propiamente tal.
Hola, sí puedes consultar libros donde ampliar metodología por ejemplo: Psicoterapia de Juego
Desde Los Enfoques Congnitivo-Conductual, Psicoanalítico, Humanista, Gestalt u otros como: La Terapia Del Juego
De Garry L. Landreth, Garry Landreth · 2018
ESpero te sirva, saludos.
Montse